Con un panorama mucho más claro de la política tarifaria y un mercado cambiario más estable, comienza una semana sin tanto revuelo económico. Al menos en la previa.

  • Entre los puntos altos sobresale la entrada en vigencia de la ley de blanqueo para la construcción, que según anticiparon fuentes oficiales será publicada este mismo lunes en el Boletín Oficial. Dos días más tarde, se publicará la reglamentación por parte de la Administración Federal de Ingresos Público (AFIP).

El propio ministro de Economía, Sergio Massa, informó en las redes sociales que el 22 de agosto “se publicará en el Boletín Oficial la promulgación de la Ley de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda Nº 27.679, que extiende por un año el Régimen de Blanqueo para la Construcción”.

El objetivo de la medida es lograr una recaudación de al menos U$S 4.500 millones. Desde la Cámara Argentina de la Construcción aseguraron que el nivel de adhesión será alto, porque las condiciones propuestas son favorables para quienes tengan dólares y busquen blanquearlos a través de un proyecto de construcción.

  • A partir de este lunes se materializará una medida que fue muy discutida a finales del año pasado. Se trata de la Ley de Etiquetado Frontal, que obliga a los vendedores de alimento envasado a advertir en sus envoltorios sobre los excesos en grasa, sodio y azúcares.

A la hora de publicar la reglamentación, el Gobierno nacional elaboró un calendario de plazos para cumplir con la normativa. Las fechas varían en función al tamaño de las empresas, pero ya es el turno de que las firmas de gran tamaño comiencen comercializar sus productos con las correspondientes advertencias. Más adelante se irán incorporando otros jugadores al mercado, aunque será recién en mayo de 2024 cuando se venza el plazo para que la totalidad de los productos lleven las etiquetas.

Informes

El BCRA presentará algunos balances interesantes durante los próximos días. Uno de ellos, titulado justamente “Informe sobre Bancos”, mostrará los resultados a junio de múltiples variables del sector financiero. Entre ellas se destacan el saldo de créditos otorgados al sector privado, la demanda de líneas de financiamiento al sector pyme, el saldo de depósitos de los privados y las tasas de interés promedio operadas en pesos.

También se analizará la composición de los activos del sector empresario y los saldos de créditos al sector privado, entre muchos otros puntos.

En mayo pasado, el informe sobre bancos concluyó un aumento leve de la intermediación financiera, “en un contexto en el que se mantienen relativamente elevados márgenes de liquidez y solvencia en el sistema financiero, tanto desde una perspectiva histórica como internacional”.

También esta semana será el turno del informe de la evolución del mercado de cambios y balance cambiario del mes de julio. En el estudio se revelará cuánta moneda extranjera vendió y compró cada sector, incluyendo a inversores institucionales, sectores económicos puntuales -como el cerealero- y personas humanas. Además, se detallará el estado actual de las reservas del BCRA.

Actividad económica

Durante los próximos días se publicarán una serie de informes de estadísticos que permitirán hacer un balance de la realidad nacional durante el primer semestre del año.

Entre los estudios que saldrán a la luz, uno de los grandes protagonistas será el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondiente al mes de junio. Como todos los meses, el informe reflejará el nivel de actividad alcanzado por los sectores más representativos de la economía nacional, como “agricultura, ganadería, caza y silvicultura”, “explotación de minas y canteras”, “industria manufacturera”, “construcción”, “turismo” y “comercio”, entre otros.

La diferencia, en esta oportunidad, es que el estudio permitirá sacar conclusiones de  todo lo ocurrido entre enero y junio, y tener una idea cercana de cómo se comportó el Producto Bruto Interno (PIB) durante ese mismo período.

Hasta mayo, el EMAE mostraba un crecimiento acumulado de la actividad económica del 6,2% en relación a los primeros cinco meses del año pasado.

De acuerdo a una estimación de la consultora Orlando Ferreres & Asociados, la actividad económica creció 5,5 interanual en junio. “Entre los sectores económicos, al mirar las variaciones interanuales los que mostraron mayor dinamismo en junio fueron la construcción y la explotación de minas y canteras”, señalaron.

Intercambio comercial

Otro plato fuerte de la semana será la publicación del estudio que mide el Intercambio Comercial Argentino (ICA). En ese caso, las cifras que se darán a conocer son las correspondientes al mes de julio.

Los números del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) generan grandes expectativas, teniendo en cuenta que en julio llegó gran parte del combustible importado por Argentina para compensar el déficit energético interno. De hecho, el rubro de “combustibles y lubricantes” ha sido protagonista en el ICA durante todo el año y ha provocado grandes distorsiones en los números de la balanza comercial.

En todo el primer semestre, el país debió importar U$S 6.609 millones en hidrocarburos, 189,7% más que en el mismo período del año pasado. Es justamente ahí donde se ha gestado parte de la crisis de faltante de dólares en el país.

Según fuentes del sector energético, en julio las importaciones de combustibles alcanzaron los U$S 2.200 millones, lo que implicaría un aumento de más del 200% respecto al año pasado.  

Aún así, desde Empiria Consultores estiman que el resultado de la balanza comercial fue superavitario en el séptimo mes del año, según una consulta realizada por la agencia Reuters.

Comercio interno

Tres informes económicos de esta semana harán foco sobre el comercio interno nacional. Uno de ellos es el que hace referencia a las ventas de supermercados y autoservicios mayoristas. 
También se trata de los datos de junio, por lo que será interesante conocer el balance del consumo de los primeros seis meses del año. De mantenerse la tendencia registrada entre enero y mayo, se podrán ver valores positivos.

De acuerdo al Indec, en los primeros cinco meses de 2022 los supermercados lograron ventas por $ 832.489 millones, lo que dejó como resultado un crecimiento real interanual del 2,6%. En lo que respecta a los autoservicios mayoristas, el balance acumulado muestra que no hubo variación real en los niveles de ventas durante la primera parte del año.

El mismo día (miércoles), se publicará la Encuesta Nacional de Centros de Compras de junio. Como su nombre lo indica, el estudio muestra los niveles de ventas alcanzados por los negocios ubicados en centros comerciales de todo el país, ya sea en espacios cerrados o a cielo abierto.

En principio, el informe no debería dar ninguna sorpresa. Es que entre enero y mayo el sector acumula un crecimiento real de ventas del 168,7%, debido a que el punto de comparación (primeros cinco meses de 2021) tuvo la particularidad de que muchos comercios permanecieron cerrados o trabajando a media máquina a causa de las restricciones sanitarias impuestas durante la pandemia.
En ese contexto, lo más interesante será conocer en qué gastaron su dinero los argentinos. Los rubros de indumentaria, gastronomía y accesorios deportivos venían liderando el consumo hasta el quinto mes del año.

Por último, el tercer informe vinculado al sector comercial es la Encuesta de Comercios de Electrodomésticos y artículos para el hogar, del segundo trimestre de 2022. Allí se conocerá el total facturado por las empresas del rubro, la cantidad de unidades vendidas por producto, el número de empresas operativas y la cantidad de empleados registrados, entre otros datos.

Turismo

Tal como ocurre con los centros comerciales, el turismo no es sector que pueda ser tomado como referencia a la hora de analizar cómo está país. Si bien se trata de una actividad de alta importancia dentro del PIB, este año está logrando un crecimiento exponencial que solo puede explicarse por la inactividad de los primeros meses del año pasado.

De todas formas, la Encuesta de Ocupación Hotelera dará una idea cercana de cuánto se recuperó el sector en relación a la prepandemia durante todo el primer semestre. En este sentido, se puede adelantar que en los primeros cinco meses llegó al país casi un millón de turistas menos que los registrados durante el período enero-mayo de 2021. En términos porcentuales, la comparación arroja una caída del 11%. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí