El 1 de abril es el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, conmemorando un nuevo aniversario de la creación del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) para trasplante, comúnmente llamadas médula ósea.

Este Registro se instituyó por Ley Nº 25.392, con sede en el Instituto Nacional Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), como depositario de los datos de identificación y filiación de los potenciales donantes.

Donantes salteños

En la provincia de Salta hay a la fecha 20.304 personas inscriptas como potenciales donantes de médula ósea. Este número coloca al distrito en el quinto lugar entre las provincias que más voluntarios tienen registrados.

El CUCAI Salta es el organismo encargado de la promoción y confección de actas de inscripción de donantes.

Hasta el momento, 49 voluntarios salteños concretaron una donación: 27 varones y 22 mujeres. Los beneficiarios fueron 29 pacientes argentinos y 20 extranjeros.

·49 donaciones efectivas

·27 donantes varones

·22 donantes mujeres

La ciudad de Salta aportó 35 donantes y el resto son personas residentes en Cafayate, Joaquín V. González, Tartagal, Rosario de Lerma, Cerrillos, General Güemes y Animaná.

·35 donantes de la capital

·14 donantes del interior

El año que más donaciones se efectivizaron fue el 2023, con 16. En el 2022 fueron 10; en el 2024, 8; en el 2021, 7; en el 2020, 2; y en 2017, 2018 y 2019, 1. En lo que va del 2025, ya son 3 las donaciones concretadas.

·2017: 1 (primera donación)

·2018: 1

·2019: 1

·2020: 2

·2021: 7

·2022: 10

·2023: 16

·2024: 8

·2025: 3 (hasta el 31 de marzo)

Un voluntario puede ser convocado para posible donación a un paciente, argentino o extranjero, pero no significa que efectivamente vaya a donar, puesto que para que esto suceda debe existir una compatibilidad del 100% entre el donante y el receptor.

Por ello, el registro nacional forma parte de una red mundial que reúne a más de 40 millones de voluntarios en más de 60 países.  Esto significa que un argentino puede donar médula ósea para un paciente de otro país, o recibir la donación de un voluntario extranjero.

Componente de la sangre

Algunas personas piensan erróneamente que la médula ósea es la médula espinal, pero no es así. La médula espinal forma parte del sistema nervioso central. Se extiende desde el bulbo raquídeo, ubicado en la base del cerebro, y la zona lumbar y está protegida por la columna vertebral.  

Se llama médula ósea a las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), que son uno de los componentes de la sangre.

El trasplante de CPH se utiliza en el tratamiento de pacientes que padecen enfermedades de la sangre como leucemia, linfoma, talasemia, déficit inmunológico o aplasia medular.

Al igual que la donación de sangre y de órganos, la donación de médula ósea en un acto humanitario, con el cual se puede salvar la vida de otra persona que depende de un gesto altruista y desinteresado.

Requisito de histocompatibilidad

Para evitar rechazo, la médula ósea donada debe ser compatible en un 100% con el paciente receptor, lo cual es muy difícil, ya que la compatibilidad se da en un promedio de una persona entre 40.000.

Algunas personas pueden contar con un donante compatible en su grupo familiar. Sin embargo, tres de cada cuatro pacientes no tienen donante compatible en su entorno próximo, por lo que deben acudir a un donante voluntario no emparentado.

Por esta razón, es necesario que haya muchos potenciales donantes inscriptos en todo el mundo.

Cómo inscribirse

Para inscribirse como donante voluntario de médula ósea, se requiere tener entre 18 y 40 años, tener un peso corporal mínimo de 50 kgs, presentar buena salud y donar una unidad de sangre para determinación de los datos genéticos, que se incorporan a la base del registro nacional. Además, se debe completar un formulario de consentimiento informado.  

El trámite puede hacerse en las campañas periódicas de colecta de sangre y promoción de donación de médula ósea, o en el Centro Regional de Hemoterapia, Bolívar 687, de lunes a viernes hábiles en el horario de 7 a 17 y los sábados, de 7 a 12. 

También, en el servicio de Hemoterapia del hospital San Bernardo, todos los días, en el horario de 7 a 10. En el servicio de Hemoterapia del hospital San Vicente de Paul (Orán), de lunes a viernes, de 6.30 a 12.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí