Mediante una iniciativa enmarcada en el compromiso del Estado provincial con el respeto y la promoción de los derechos de los pueblos originarios, que garantiza condiciones dignas para el acompañamiento de personas que atraviesan situaciones de salud complejas lejos de sus territorios, se proporcionó un refuerzo a la contención que brinda el albergue del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta.
El enfoque intercultural atraviesa esta acción al reconocer y atender la diversidad de culturas, costumbres y lenguas de las comunidades indígenas que acceden al alojamiento, fortalece la equidad en el acceso a los servicios públicos y consolida un vínculo respetuoso entre el Estado y los pueblos indígenas.

Al respecto, el presidente del Instituto, Enrique Arello, destacó el acompañamiento del Gobierno para mejorar la situación de los pueblos originarios y señaló que «se van concretando lo que vamos proyectando junto al Ministro Mario Mimessi».
Luego resaltó que ello permite la renovación total del albergue y que esto es «muy importante para los dirigentes de comunidades y para los hermanos que vienen de zonas muy lejanas». Finalmente, indicó que las personas alojadas recibirán un servicio más eficiente y de mayor calidad, en relación con la atención que se les brinda a las familias originarias de Salta.
Los vocales señalaron que estas acciones articuladas con la Secretaría de Asuntos Indígenas y el resto del Gobierno fortalecen el vínculo entre el Estado y las comunidades. Destacaron, además, la diversidad de pueblos que acceden al albergue para acompañar a familiares en tratamiento, derivados desde el sistema de Salud, y quienes también son asistidos por el programa «Hospitalizados» de dicha Secretaría.
El albergue, administrado por el IPPIS, tiene capacidad para albergar a 58 personas. Acompaña principalmente a familiares de pacientes que requieren tratamientos médicos prolongados en los hospitales cabecera de la provincia. Allí se alojan integrantes de distintas comunidades indígenas, como los pueblos chané, wichí, guaraní, entre otros. El lugar ofrece cama, pensión y elementos de uso cotidiano, además de atención administrativa y acompañamiento por parte del personal institucional, que articula con otras áreas gubernamentales para brindar contención integral.
