Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de Lactancia Materna. La finalidad de las actividades, que se realizan a nivel internacional desde 1992, es reforzar la promoción de esta forma de alimentación natural, que tiene muchos beneficios para el bebé y la madre que amamanta.

El lema de este año es “Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”. Con este enunciado, se enfatiza la necesidad de contar con sistemas sólidos y duraderos para apoyar a las madres que amamantan, independientemente de las circunstancias diversas de cada mujer y de cada familia.

En la Semana Mundial de la Lactancia Materna se busca difundir la importancia de alimentar al niño con leche de la madre, tanto para la salud infantil como materna. Asimismo, reconocer que la lactancia materna es una responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y los sistemas de salud, lo que significa que todos los sectores de la sociedad deben apoyarla y promoverla.

Otro aspecto importante es educar a las madres y apoyarlas para garantizar que tengan acceso a la información y los recursos necesarios para amamantar a sus hijos.

Del 1 al 7 de agosto, en los diferentes efectores de todas las áreas operativas del Ministerio de Salud Pública se realizarán actividades de promoción, difusión y apoyo a la lactancia materna.

Nuevos espacios amigos de la lactancia

La Comisión Provincial de Lactancia Materna presentará los avances en la implementación de estrategias de apoyo en la provincia de Salta, con la certificación de 15 nuevos Espacios Amigos de la Lactancia Materna, es decir que cumplen con los requisitos y lineamientos propuestos para este fin por la Dirección de Salud Perinatal, Niñez y Adolescencia, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación.

El martes 5 de agosto se hará un acto de reconocimiento a las instituciones públicas y privadas, tanto de la capital como del interior provincial, en las que se habilitaron estos espacios. Tendrá lugar en el salón B del Centro de Convenciones de Casa de Gobierno, entre las 8.30 y las 11.

Los nuevos espacios están ubicados en la ciudad de Salta, Cachi, El Carril, Vaqueros, Rosario de la Frontera, Joaquín V. González, La Caldera, Las Lajitas, Urundel, General Güemes, La Merced y San Antonio de los Cobres.

La Comisión Provincial evaluó los espacios postulados como Amigos de la Lactancia y remitió las evaluaciones a la Dirección de Salud Perinatal, Niñez y Adolescencia para la correspondiente certificación.

Estos espacios son de suma utilidad para favorecer que las madres que trabajan en relación de dependencia cuenten con un lugar amigable para amamantar durante la jornada laboral o extraerse leche y conservarla.

De esta forma, se contribuye a sostener en el tiempo la lactancia y producir un alimento valioso, que puede ser ofrecido al bebé al día siguiente por otro adulto, reduciendo el uso de fórmulas alimenticias sucedáneas.

Lactancia y salud

El Ministerio de Salud Pública, junto a la Comisión Provincial de Lactancia Materna, alienta a las familias a adoptar la leche materna como alimento exclusivo del recién nacido durante los primeros seis meses de vida.

  • Se recomienda prolongar la lactancia materna por lo menos hasta los dos años, complementándola con alimentos adecuados para la edad del bebé.  
  • Las madres y los niños tienen derecho al amamantamiento en escuelas, restaurantes, transporte público, lugares de trabajo, hospitales, lugares de compras y espacios públicos.

Con esto se busca que las madres puedan amamantar durante todo el tiempo que deseen hacerlo y en todos los ámbitos, incluido el laboral y educativo. 

  • La lactancia materna favorece una mejor salud para el niño, desde el nacimiento y a futuro, ya que previene problemas de sobrepeso, obesidad y patologías asociadas.
  • Para la madre: ayuda a recuperar el peso que tenía antes del embarazo, y disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovarios, diabetes tipo 2 y afecciones cardíacas.
  • Es un alimento natural, de características únicas, que permite que la madre transmita sus mecanismos de defensa al recién nacido.
  • Es el mejor alimento y el más completo que puede recibir el bebé, ya que le brinda todos los elementos que necesita para crecer sano.
  • La leche materna contiene, además, el líquido que el bebé necesita y está adaptada a sus necesidades, por lo que la digiere más fácilmente que cualquier otra leche.}
  • El acto de amamantar fortalece la relación madre-hijo.
  • El primer líquido que se produce luego de dar a luz, se denomina calostro. Es un concentrado de nutrientes y anticuerpos que el bebé debe recibir cuanto antes sea posible, porque es tan importante como una vacuna para prevenir las infecciones más comunes.

El bebé alimentado con leche materna es menos propenso a tener: alergias; infecciones del oído; gases, diarrea y estreñimiento; enfermedades de la piel; infecciones estomacales e intestinales; enfermedades respiratorias, como neumonía y bronquiolitis; diabetes; obesidad o problemas de peso; síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).

Cuándo amamantar

  • El bebé debe alimentarse con leche materna cada vez que lo pida, durante el día y la noche y la cantidad que desee.
  • No se debe esperar a que el bebé llore para amamantarlo. Él puede indicar que desea alimentarse chupándose un dedo o moviéndose mucho.
  • Para que la madre pueda producir la leche que el niño necesita, debe amamantarlo con frecuencia.

Si por algún motivo la madre debe separarse del bebé, la lactancia debe continuar. Para ello, puede extraerse la leche manualmente y conservarla en un recipiente limpio, tapado y en refrigerador, hasta que el bebé la consuma.

Para conservar sus propiedades, se recomienda entibiarla a baño maría, no calentarla en horno de microondas ni hervirla. Otros miembros de la familia, o personas al cuidado del bebé, pueden darle la leche de la madre en biberón o con una cucharilla.

Comisión Provincial

Mediante la Resolución 341/21, El Ministerio de Salud Pública aprobó el proyecto elaborado por la Dirección de Materno e Infancia dependiente de la Subsecretaría de Medicina Social, para la reformulación de la Comisión Provincial de Lactancia Materna.

La misión de dicha Comisión es contribuir a la salud de la población infantil y bienestar de las familias a través de la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna como una práctica natural que garantiza la salud de los niños en la Provincia de Salta.

Para ello, su labor se centra en desarrollar, asesorar, capacitar y acompañar, desde el punto de vista científico y técnico, actividades relativas a la lactancia materna propuesta por el equipo de salud, instituciones científicas, ministerios, universidades, poder legislativo y/o comunidad.

Esta Comisión tiene dependencia funcional de la Dirección de Materno e Infancia y se integra con representantes de las siguientes áreas:

Ministerio de Salud Pública: Dirección de Materno e Infancia, Dirección de Nutrición y Alimentación Saludable, Dirección de Enfermería, Dirección de APS, Programa de Promoción para la Salud, Regiones sanitarias Centro, Norte, Sur y Oeste.

Ministerio de Desarrollo Social: Secretaria de Políticas Sociales, Secretaria de Primera Infancia, Secretaría de Asuntos Originarios.

Ministerio de Derechos Humanos, Trabajo y Justicia: Secretaría de Derechos Humanos.

Universidad Nacional de Salta: Facultad de Ciencias de la Salud.

Sociedades científicas: Colegio de Graduados en Nutrición, Sociedad Argentina de Pediatría Filial Salta

Municipalidad de la Ciudad de Salta: Subsecretaria de Salud y Asistencia Humana.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí