El coordinador del programa Federal Incluir Salud U.G.P Salta, Miguel Latigano, presentó un informe detallando la asistencia brindada durante los primeros seis meses del año, que abarca el alcance, beneficiarios, gestión de medicamentos e insumos, y aspectos clave de su funcionamiento.
El Programa Federal Incluir Salud es una iniciativa nacional que proporciona cobertura médico-asistencial a titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) que carecen de otra cobertura de salud. A través de un convenio con la Provincia de Salta, se comparte la responsabilidad de la cobertura: la Nación aporta la cobertura de alto costo, mientras que la provincia cubre la medicación de mediano y bajo costo, así como las urgencias. Busca mejorar equitativamente la accesibilidad a la salud para esta población vulnerable, equiparándolos con quienes disponen de obra social.
“Gracias a la gestión del ministro de Salud Pública, Federico Mangione, se ha logrado una mejor articulación con el programa nacional. Desde octubre del año pasado, estamos mejorando nuestro stock de medicamentos a través de los envíos de Nación, garantizando una mayor continuidad y acceso a los medicamentos de alto costo para la población. De los 3.300 beneficiarios activos que recurren al programa mes a mes, 230 requieren medicación de alto costo. Es importante destacar que, ante una urgencia y debido a las demoras del proceso habitual, el Ministerio asume la cobertura inmediata, lo cual es un gran apoyo para la población”, especificó Latigano.
Beneficiarios
Según el padrón de abril de 2025, el programa atiende a un total de 39.973 beneficiarios en Salta. De estos, 32.472 (81.2%) corresponden a pensiones no contributivas por invalidez. Además, se registran 3.300 beneficiarios activos y 232 beneficiarios PACBI, es decir personas que reciben prestaciones médicas de alto costo y baja incidencia.
La distribución de beneficiarios por invalidez en enero de 2025 muestra que el grupo etario con mayor número de beneficiarios es el de 45-49 años, con 3.608 personas, seguido por el grupo de 55-59 años, con 3.601 beneficiarios. En cuanto a la distribución por departamento en Salta, General José de San Martín concentra la mayor cantidad de beneficiarios con 8.809, seguido por Orán con 6.248.
Gestión de medicamentos e insumos
El programa ha dispensado 10.545 medicamentos en los primeros seis meses del 2025, con un promedio diario de 91 dispensaciones. Se gestionan aproximadamente 52 trámites diarios adicionales. Mensualmente, se adjudican 70 tickets para medicación de alto costo y 18 para insumos de alto costo.
“Las dispensaciones han superado las 10.000 unidades, y esperamos una tendencia progresiva en el segundo semestre, en función de las crecientes necesidades de esta población. Estamos hablando de una población con alta demanda, donde aproximadamente el 80% de los beneficiarios presentan problemas de discapacidad y, en consecuencia, dependen del programa para atender sus diversas necesidades de salud”, especificó el responsable del programa.
El costo total de medicamentos de alto costo entre enero y junio de 2025 asciende a $25.055.272.340,52. El costo total de insumos en el mismo período fue de $5.133.000.000. El promedio mensual de costo gestionado y obtenido de la Nación, con el apoyo del Ministerio, es de $5.031.378.723,35.
Los 10 medicamentos más solicitados incluyen Factor VIII Plasmático (120 unidades), Elosulfasa Alfa (64 unidades) y Velaglucerasa Alfa (60 unidades). En cuanto a los insumos, los más pedidos son Sillas/Andadores (10 unidades), Traumatología (8 unidades) y Cirugía (6 unidades).
El programa opera bajo un convenio marco entre la Nación y la Provincia, donde la Nación, en general, aporta los medicamentos de alto costo. Se entiende por «alto costo» un promedio de $1.500.000 pesos o más de gasto mensual en medicamentos.
El proceso para la adquisición implica que el prescriptor debe completar un formulario, que luego se carga en una plataforma del programa nacional. Se realiza una auditoría a nivel nacional y se puede aprobar o, si falta algún requisito, se envía para subsanación. Este proceso puede demorar entre 30 y 40 días.
En este marco, el ministro de Salud Pública, Federico Mangione hizo hincapié en que «la gestión de Incluir Salud es un gran desafío que la provincia asumió, pero los números demuestran la eficiencia con la que estamos trabajando. Dispensamos más de 10.000 medicamentos en seis meses y gestionamos un promedio de $5 mil millones mensuales en costos de medicación e insumos de alto costo, una cifra similar al presupuesto total de todos los hospitales de la provincia destinados a medicamentos e insumos”.
La implicancia de esta comparación radica en el significativo ahorro que representa para el presupuesto provincial. “A pesar de que estamos hablando de una población acotada de 3.300 personas que demandan esta cifra para su atención, esta suma es comparable con la atención de todos los hospitales de la provincia, que registran más de 3 millones de consultas al año”, subrayó el titular de la cartera sanitaria.
Beneficiarios con Condiciones Específicas
El programa brinda cobertura a 43 beneficiarios con hemofilia. Además, 193 beneficiarios se encuentran en diálisis, lo que representa un costo de $467.423.180,37. Se identificaron 8 pacientes con enfermedades raras , 5 con bombas de infusión , y 5 con medicación de muy alto costo (superior a $80.000.000). Un total de 1.770 pacientes con discapacidad asisten a centros de rehabilitación o educativos.
Finalmente, Latigano indicó como aspectos positivos del programa se destacan el stock y control de medicamentos por SaFeSa , la descentralización de la distribución a través de Ocasa , la gestión de alto costo con la Nación en 30 días , la cogestión con Asistencia Médica Subsidios MSP para situaciones urgentes , la posibilidad de «clearing» con otros programas , la supervisión conjunta del stock con la Dirección de Farmacia MSP , y la mejora del encuadre normativo y legal, incluyendo la RM 2136 sobre Protocolo de Alto Costo y CTES , las leyes de recupero de costo y atención de extranjeros , y la ratificación e implementación de la prescripción de genéricos y la HCU digital.