En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud Pública destaca la importancia de la detección temprana y resalta el trabajo de la Red de Tele-ACV provincial. Esta iniciativa, con el Hospital San Bernardo como cabecera, garantiza el acceso a diagnóstico y tratamiento oportuno para pacientes de toda la provincia, incluso en localidades del interior sin neurólogos permanentes.

El Hospital San Bernardo es el centro de referencia de Nivel 4 en la provincia para patologías neurológicas y neuroquirúrgicas. Cuenta con un protocolo escrito de atención, una Unidad de ACV específica para internación de pacientes isquémicos, y la única guardia activa de neurología 24/7 en Salta (tanto pública como privada).

Gabriela Orzuza, neuróloga y referente de la Unidad de ACV, explicó que “el tiempo es cerebro. Mueren dos millones de neuronas cada minuto que pasa desde que hay una arteria obstruida, y eso implica alta discapacidad e incluso mortalidad. Es por eso que es tan importante la detección temprana y la acción inmediata”.

Foto ilustrativa

La Red de Tele-ACV

El Ministerio de Salud Pública implementó una Red de Tele-ACV, que se trata de un sistema de coordinación y asistencia remota que permite a médicos de hospitales del interior consultar de forma inmediata con neurólogos del Hospital San Bernardo.

Médicos de hospitales como Tartagal, Orán, Cafayate, Metán y Rosario de la Frontera, que están entrenados en la detección de ACV, se comunican con neurólogos del San Bernardo. Se realiza una videoconsulta para evaluar al paciente, asesorar y definir la conducta terapéutica en conjunto.

En este marco, el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, hizo hincapié que, «la implementación de la Red de Tele-ACV es una prueba tangible de nuestra visión de Salud Federal para la provincia. Nuestro compromiso, impulsado por el Gobernador, es que cada salteño, viva donde viva, tenga el mismo acceso a una salud pública de calidad y oportuna. Gracias a este sistema y a los equipos en el interior, que se han entrenado y cuentan con los recursos necesarios, hoy estamos tratando con éxito a pacientes que antes no hubiesen llegado a tiempo, eliminando la distancia como una barrera para la vida y la recuperación.»

La red permite que centros distantes, que cuentan con tomógrafo y han sido equipados con medicamentos trombolíticos (para disolver coágulos), puedan iniciar el tratamiento de reperfusión in situ, incluso si la derivación al Hospital San Bernardo demoraría más del tiempo crítico (hasta 4,5 horas) para la medicación.

“En lo que va del año, se han activado 21 sospechas de ACV a través de la red, logrando diagnosticar y tratar pacientes que, de otra forma, no hubiesen podido recibir tratamiento a tiempo. El hospital de Rosario de la Frontera, tras un reciente entrenamiento, ya ha tratado con éxito a dos pacientes”, informó Orzuza.

Foto ilustrativa

Tecnología al servicio de la salud

El sistema provincial SAFESA fue fundamental para la interoperatividad de la red, permitiendo a los neurólogos de la capital acceder a la historia clínica digital (incluyendo resultados de tomografía) de los pacientes en el interior durante la videoconsulta, y dejando registro médico-legal del asesoramiento brindado.

Reconocimiento y prevención: La clave está en el tiempo

El ACV se produce por la interrupción del flujo sanguíneo cerebral (isquémico) o por la ruptura de una arteria (hemorrágico). Ante un ACV, el tiempo es crucial, ya que el tratamiento agudo es dependiente del tiempo.

Foto ilustrativa
Foto ilustrativa

Érika Torres, neuróloga del Hospital San Bernardo, recuerda a la población los síntomas de alarma:

* Asimetría facial (desviación de la comisura labial).

* Debilidad repentina en la mitad del cuerpo (brazo o pierna).

* Alteración del lenguaje (dificultad para hablar o entender).

* Mareo o vértigo súbito o inestabilidad para caminar.

“Ante la detección de cualquier síntoma, es fundamental llamar de forma inmediata al 911, para que el servicio de emergencia lo traslade en código rojo al hospital”, enfatizó la Dra. Torres.

Cómo Prevenir un ACV

Gran parte de los ACV están ligados a factores de riesgo modificables. El Ministerio de Salud Pública recomienda:

 * Mantener una alimentación equilibrada (rica en frutas y verduras, baja en sal).

 * Realizar actividad física de forma regular.

 * Evitar el consumo de tabaco y reducir el de alcohol.

 * Realizar controles médicos anuales para controlar enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y colesterol.

Actividades

En el Hospital San Bernardo se realizará una jornada, abierta al público en general, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de reconocer sus síntomas y el acceso oportuno a un tratamiento de calidad.

La jornada tendrá lugar el miércoles 29 de octubre, a partir de las 10, en el hall central de la institución con actividades interactivas y premios para los presentes. Se dictará, también una clase de zumba y luego, a partir de las 11, se realizará una actividad de gimnasia en silla para adultos mayores en el salón auditorio.

Además, el SAMEC estará presente con un stand para recordar pautas de alarma, explicar el funcionamiento del sistema y entrega de folletería de prevención.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí