La Secretaría de las Mujeres Géneros y Diversidad, firmó un convenio de colaboración con la Fundación Kamkunapa en el marco del proyecto “Agua Segura: Sistemas de mejoramientos del acceso y la calidad de agua en barrios de la ciudad de Salta, Argentina – Segunda etapa”, para fortalecer el trabajo iniciado en la primera etapa, y ampliar la zona de intervención a barrios aledaños con problemas para el acceso a ese bien tan preciado mientras se trabaja sobre los derechos humanos con una perspectiva de género.

La rúbrica se concretó entre la subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Inés Bocanera y la referente de la Fundación, Flavia Salim, quienes en la oportunidad destacaron el trabajo colaborativo entre ambas instituciones. «Entre las competencias de la Secretaría se encuentra la articulación con los diversos actores del sector público, privado y las organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo de acciones de sensibilización, promoción, asistencia y el fortalecimiento de espacios de participación ciudadana vinculados a problemáticas que afecten a mujeres y diversidades», mencionó Bocanera.
En esa línea, Salim recordó que en la primera etapa de diagnóstico en diferentes barrios de Salta, se identificó a las mujeres y diversidades como el sector de la población con mayor dificultad de acceso al agua potable “ya que son ellas las que requieren de agua para realizar la mayoría de las tareas de cuidado y/o del hogar”, explicó.
En el documento se establece la cooperación institucional para llevar adelante acciones estratégicas como la capacitación a familias sobre el uso y la cultura del agua, además de la entrega de recipientes para el almacenamiento del líquido, provistos por la empresa embotelladora local Coca-Cola y acondicionados por profesionales sanitarios y sanitarias.
También se prevé la instalación de dispositivos de ultrafiltración comunitaria en instituciones públicas (educativas, centros de salud, comedores, entre otros), desarrollados de manera conjunta con el instituto de Investigaciones en energía no Convencional (INENCO-CONICET) de la Universidad Nacional de Salta. Además, se implementarán cursos de formación de formadoras para fortalecer la labor comunitaria de las referentes barriales, desde una perspectiva de derechos humanos y género, contribuyendo a la sostenibilidad del proyecto.


Finalmente, también se realizarán eventos culturales y artísticos sobre temáticas relacionadas con la importancia del agua para la vida, los derechos humanos y los derechos de las mujeres y diversidades.
Durante la primera etapa del proyecto participaron mujeres del programa «Constructoras» que se formaron en instalaciones sanitarias y que fueron las responsables de acondicionar los elementos de recolección de agua y la instalación de artefactos de filtrado.
También participó en la firma del documento, el referente del programa Pr.I.Ho, Agustín Perez Marcheta.






