Inicio Blog

Enacom aclaró que no autorizó ningún aumento para telefonía, cable o internet

0

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) aseguró hoy que no autorizó «ningún incremento de precios» para mayo o junio en los servicios de telefonía fija, telefonía móvil, internet o televisión paga, ante consultas y denuncias por incrementos anunciados por algunas empresas del sector.

Así lo expresó hoy el organismo de regulación de las telecomunicaciones mediante un comunicado en el que subrayó que el Enacom «no ha autorizado ningún incremento de precios para los meses de mayo o junio de 2021 en los servicios de telefonía fija, telefonía móvil, Internet o televisión paga».

Por ese motivo, la dependencia oficial hizo saber a usuarios y usuarias de servicios TIC que «oportunamente, se informará cualquier aumento que se autorice», por lo que «cualquier comunicación en contrario surgida de las prestadoras de servicios en la cual se haya anunciado una modificación de precios carece de valor legal y no ha sido convalidada por el Ente».

También recordó que «las empresas que no hayan cumplido con las resoluciones que fijaron los incrementos autorizados y no hayan respetado el monto de los mismos o no hayan otorgado la Prestación Básica Universal consagrada por el Decreto de Necesidad y Urgencia 690/20 no podrán aplicar variaciones de precios a sus clientes».

En febrero, el Enacom autorizó a fines de febrero aumentos para marzo en las tarifas de los servicios de telefonía fija, internet y TV paga, entre 5% y 7,5%, luego de un contrapunto con las empresas que habían cobrado desde comienzos de año aumentos por encima del 5% autorizado a partir del 1 de enero.

Fuente: El Tribuno

0x18cb3199

0

0x18cb3199

29 de agosto: Día Nacional del Árbol

0

El 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación estableció el Día del Árbol, pero empezó a conmemorarse un año más tarde. En el marco de una fecha relevante para la protección de los recursos naturales, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto a la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Turismo, coordinó la realización de charlas, el concurso de fotografía “Retratos de un Árbol” y una plantación simbólica de un árbol nativo en el predio del Mercado Artesanal de Salta.

Estudiantes de los colegios Scalabrini Ortiz, 20 de Febrero y Juan Calchaquí fueron invitados a participar en la jornada, cuyo objetivo fue promover la valoración de los árboles nativos y su importancia ambiental y cultural.

29 de agosto: Día Nacional del Árbol

Al comenzar el evento, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Alejandro Aldazabal, aprovechó la oportunidad para dirigirse a los jóvenes que asistieron y les dijo: “quiero incentivarlos en materia de conservación, equilibrio del ambiente, protección de nuestros recursos naturales, y fomentar su participación concientizandolos sobre su rol fundamental como transmisores de boca en boca sobre la necesidad de cuidar la flora autóctona”.

Luego del acto de apertura, iniciaron las charlas. En primer lugar expusieron acerca de Biodiversidad de árboles en Salta, luego sobre germoplasma: clave para la conservación de especies nativas, también hablaron de producción de especies nativas y la experiencia desde una ONG, relevamientos forestales, identificación de especies nativas y prácticas adecuadas de poda de árboles.

La actividad finalizó con la plantación simbólica de un cebil colorado en el Mercado Artesanal de Salta, como una forma de homenajear al General Martín Miguel de Güemes. El héroe gaucho y ese árbol nativo están históricamente relacionados, ya que antes de su muerte, Güemes agonizó durante diez días bajo la sombra de esa especie en la Cañada de la Horqueta, el 7 de junio de 1821.

29 de agosto: Día Nacional del Árbol
29 de agosto: Día Nacional del Árbol

Concurso de Fotografía “Retratos de un Árbol: vida y tradición

En relación al concurso, el subsecretario de Gestión Cultural Miguel Dallacaminá explicó cuáles son los requisitos y objetivos: “va a estar abierto a partir del lunes 1 de septiembre hasta el miércoles 20 de septiembre, y está orientado a jóvenes de 14 a 20 años. Premiaremos con viajes a quienes ganen, podrán ir a conocer Rosario de la Frontera, Molinos y otros destinos turísticos en nuestra provincia. Además, hay cursos de fotografía para que puedan aprender más el proceso, y que sepan lo útil que es para mostrar nuestras especies nativas, su entorno natural y la diversidad”.

Participaron en la actividad el subsecretario de Política Ambiental, Normando Zúñiga; la directora general de Formación y Calidad del Ministerio de Turismo y Deportes, Alicia Checa; la jefa del Programa Biodiversidad, Mariana Chanampa; en representación de Eco Nativa Salta, Gastón Galíndez; representantes de la Universidad Nacional de Salta y docentes de los colegios antes mencionados.

Transparencia y participación: se avanza en la difusión del sistema de la Boleta Única Papel

0

El Ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, se reunió en el Palacio Legislativo con senadores provinciales y secretarios para avanzar en la difusión del sistema de la Boleta Única Papel (BUP), que se empleará en las elecciones del próximo 26 de octubre.

Esta reunión forma parte de la implementación del convenio de colaboración firmado entre la Cámara Nacional Electoral y el Gobierno de la Provincia, cuyo objetivo es capacitar a la comunidad y a las autoridades de mesa.

Reunión entre el Ministro de Gobierno y senadores provinciales.

Villada destacó que “los senadores expresaron su preocupación por el desconocimiento de la población acerca de las elecciones del 26 de octubre y el nuevo sistema de votación” y subrayó “la importancia de fomentar la participación ciudadana y el ejercicio de la democracia”. Para ello, se llevará adelante un programa de formación en escuelas, donde se instruirá a «replicadores» que enseñarán cómo utilizar el nuevo sistema de votación.

El 1 de octubre de 2024, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó la Ley 27.781, que modificó el Código Electoral Nacional e introdujo la BUP como instrumento de votación en elecciones nacionales. Es por eso que será utilizada por primera vez en las próximas elecciones legislativas argentinas.

La Boleta Única Papel es un documento que reúne en una sola papeleta a todos los candidatos, categorías de cargos y partidos políticos que pueden ser elegidos en un proceso electoral nacional. Está organizada en espacios horizontales para cada categoría de cargos electivos y columnas verticales para cada agrupación política con listas oficializadas. Junto a cada cargo electivo se encuentra un casillero en blanco para que los votantes puedan marcar su elección. Próximo a cada cargo electivo, hay un casillero en blanco para que se pueda votar por cada una de las categorías.

El día de la elección el elector debe identificarse con su Documento Nacional de Identidad en la mesa correspondiente. El presidente de mesa le entregará un ejemplar de la BUP y un bolígrafo, y lo habilitará a ingresar a la cabina de sufragio. Luego de seleccionar las opciones de preferencia, la boleta debe ser doblada siguiendo las instrucciones presentes en su dorso, e introducida en la urna.

Reunión entre el Ministro de Gobierno y senadores provinciales.

Coordinación inicial para la ejecución de Operación Roca en la frontera norte

0

El ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá Usandivaras, se reunió con secretario de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa, Marcelo Rozas Garay. El encuentro de enlace se realizó en el marco de la coordinación  interinstitucional que establece  la  Resolución  727/25 para la ejecución de  “Operación Roca”. 

En la primera etapa, la operación militar se concentrará en Salta, dentro del área delimitada como zona de seguridad de fronteras, indicó Rozas Garay, al tiempo que informó que se trabajará con una importante cantidad de personal y recursos tecnológicos de las Fuerzas Armadas. 

Por su parte, Gaspar Solá Usandivaras destacó la importancia de Operación Roca en el norte provincial para reforzar las tareas de vigilancia y control de frontera en zonas no urbanas ni habilitadas como pasos fronterizos, cumpliendo los lineamientos de acción fijados en la Resolución 347/25 del Ministerio de Defensa. 

La reunión de coordinación  inicial entre Provincia y Nación se llevó a cabo hoy en el Ministerio de Seguridad y Justicia de Salta.

La Provincia habilitó dos nuevos pozos de agua potable que benefician a más de 25.000 vecinos de Embarcación

0

Más de 25 mil vecinos de la localidad de Embarcación se beneficiaron con la puesta en funcionamiento hoy de dos nuevos pozos de agua potable con una producción de 80.000 litros por hora cada uno que fueron habilitados por el Gobierno de la provincia a través de Aguas del Norte.

Con estas nuevas fuentes de abastecimiento, que se iniciaron a fines del año pasado, se logró optimizar el servicio a través de una mejora en la presión y la regularización y ampliación de la prestación en varios sectores de la ciudad.

Tras la habilitación, el presidednte de Aguas del Norte, Ignacio Jarsún destacó que “estos dos pozos que son muy importantes para el municipio de Embarcación, que surgen como un pedido del intendente y una decisión del Gobierno de la provincia que permite que podamos ir resolviendo los problemas en cada uno de los municipios y en cada punto en los que teníamos problemas en el servicio”.

“Quiero contarle a la gente que estos dos pozos tienen cada uno 80.000 litros, un muy buen caudal, que nos va a permitir beneficiar a más de 25.000 personas”, remarcó y anticipó que continuarán con las obras en La Loma, y una obra de cloaca, al tiempo que destacó la alianza estratégica entre la empresa y los municipios para trabajar articuladamente y resolverle los problemas a la gente.

Por su parte, el intendente de Embarcación, Carlos Funes indicó que “esta es una obra concreta que nos permite solucionar en cierta manera los problemas a un 50% prácticamente de la población de Embarcación ciudad”.

La Provincia habilitó dos nuevos pozos de agua potable que benefician a más de 25.000 vecinos de Embarcación

 “No tengan dudas que seguiremos trabajando porque cuando hay una decisión política como la tiene el Gobernador, cuando hay un presidente en Aguas del Norte como Nacho y gente de la empresa como la que trabaja a diario con nosotros y cuando hay un municipio que gestiona, se obtienen resultados”, concluyó Funes. 

El nuevo sistema de residencias médicas busca revertir la falta de profesionales en el interior de la provincia

0

El ministro de Salud Pública, Federico Mangione se reunió con la Comisión de Salud Pública y Seguridad Social del Senado, para ultimar detalles del proyecto de Ley del Sistema de Residencias de Salud. La iniciativa, que busca revertir el déficit de profesionales en el interior de la provincia, obtuvo una serie de modificaciones tras un extenso debate entre los legisladores.

El encuentro fue encabezado por el vicepresidente primero del cuerpo, Mashur Lapad y por el presidente de la Comisión de Justicia, Manuel Pailler, contando con la participación de los senadores, Jorge Soto, Enrique Cornejo, Sergio Saldaño, Arnaldo Altamirano, Juan Cruz Curá, Diego Cari, Carlos López, Javier Mónico, Walter Cruz, Leopoldo Salva, Gustavo Carrizo, Esteban D’Andrea, Alejandra Navarro, Leonor Minetti, Miguel Calabró y Dani Nolasco.

El nuevo sistema de residencias médicas busca revertir la falta de profesionales en el interior de la provincia

Fortalecimiento de la formación profesional y rotación obligatoria en el interior

El proyecto tiene como objetivo crear un sistema integral de residencias médicas que establece un régimen formativo-laboral con remuneración, dedicación exclusiva y estándares de calidad académica. La ley prevé dos tipos de residencias: básicas (para profesionales recién graduados) y postbásicas (para especialización avanzada).

Uno de los puntos clave de la propuesta es la rotación final obligatoria en el interior provincial al concluir la residencia. Esta medida busca garantizar la presencia de profesionales en zonas con menor cobertura sanitaria. Además, se plantean incentivos para fomentar la elección de especialidades críticas como neurología infantil, terapia intensiva pediátrica y anestesiología, donde se ha detectado un déficit significativo. También se contempla un sistema de incentivos para fomentar la elección de especialidades críticas y se faculta al Ministerio a definir cupos, sedes y convenios, según las necesidades sanitarias reales de la provincia.

El ministro Mangione destacó la urgencia de esta situación, citando como ejemplo que de los 90 anestesistas de la provincia, solo 5 trabajan en el interior. «Según las recomendaciones de la OMS, deberíamos tener al menos 160», explicó.

Emergencia sanitaria y recortes nacionales

Durante el encuentro, el ministro y los legisladores acordaron impulsar un proyecto de ley de emergencia sanitaria para afrontar de forma estructural y a largo plazo la falta de especialistas. Esta herramienta legislativa permitiría al Ejecutivo provincial fortalecer el acceso equitativo al sistema de salud para todos los ciudadanos.

El ministro también señaló que la provincia ha dejado de recibir más de $600 millones de pesos este año debido a la eliminación de programas nacionales. Esta situación ha afectado la provisión de métodos anticonceptivos y medicamentos esenciales, lo que agrava las desigualdades existentes.

El nuevo sistema de residencias médicas busca revertir la falta de profesionales en el interior de la provincia
El nuevo sistema de residencias médicas busca revertir la falta de profesionales en el interior de la provincia

Propuestas y compromisos

Varios legisladores expusieron sus inquietudes y propuestas durante la reunión:

  • La senadora Navarro expresó su preocupación por la falta de especialistas en los hospitales del interior, mientras que el senador Calabró pidió precisiones sobre el alcance presupuestario de la declaración de emergencia.
  • El senador D’Andrea propuso un aumento progresivo de cupos anuales en residencias, mientras que el senador Saldaño consultó sobre la infraestructura hospitalaria necesaria.
  • Los senadores Cruz y Curá abordaron la necesidad de reformar los planes de estudio universitarios y el desinterés de los jóvenes por las carreras de medicina. En respuesta, el ministro anticipó el desarrollo del primer hospital virtual del norte argentino con simuladores de última generación.

Al finalizar, el senador Lapad valoró la determinación del ministro Mangione y comprometió el apoyo del Senado para avanzar con las herramientas legislativas necesarias para revertir la crítica situación sanitaria.

Concluyó el refuerzo alimentario destinado a familias originarias de Santa Victoria Este

0

La Secretaría de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, a cargo del Ministro Mario Mimessi, a través de la acción en territorio de agentes del Programa Focalizado, distribuyó un refuerzo alimentario destinado a familias originarias de 140 comunidades de Santa Victoria Este. En total, se distribuyeron más de 4600 módulos alimentarios, en diversos puntos para abarcar la extensión territorial y la dispersión de estas comunidades.

El programa desarrolló operativos durante once días, desde el martes 19 hasta el jueves 28 del corriente inclusive, en los que distribuyó módulos de alimentos secos, destinados principalmente a integrantes de familias originarias. Estas acciones de asistencia que se realizan en simultáneo, para brindar alimentos secos que fueron provistos módulos alimentarios.

Concluyó el refuerzo alimentario destinado a familias originarias de Santa Victoria Este

Los operativos anteriores se realizaron con anterioridad en Embarcación, Aguaray, Pichanal, Molinos, San Antonio de los Cobres y Tartagal; tanto en inmediaciones de los ejidos urbanos, como en las áreas periurbana y rurales, mientras que en el municipio del departamento Rivadavia también se realizaron acciones en las comunidades residentes en las zonas montaraces del Chaco Salteño. Los módulos que se entregan están destinados principalmente a niños de 6 meses a 7 años; embarazadas a partir del tercer mes; personas con discapacidad y adultos mayores pertenecientes a familias originarias.

A través de gestiones del ministro Mario Mimessi con el Ministerio de Capital Humano de Nación, el programa logró continuidad para el presente año. De esta manera en articulación con diversas áreas de la Provincia se brinda un refuerzo a la alimentación de familias originarias de comunidades. Acorde al cronograma, agentes del Programa Focalizado distribuyen el refuerzo en articulación con las áreas de Acción Social municipales, Parque Automotor de la Provincia, y las áreas operativas locales del Ministerio de Salud Pública, tanto hospitales como centros de salud. La coordinación de estas actividades permite garantizar el control de la libreta nutricional mediante la intervención de agentes de APS (Atención Primaria de la Salud); reforzando así el seguimiento de los programas alimentarios.

Concluyó el refuerzo alimentario destinado a familias originarias de Santa Victoria Este

Más de 160 personas accedieron al Certificado Único de Discapacidad en el interior provincial

0

La Secretaría de Discapacidad, dependiente del Ministerio de Salud Pública, llevó adelante operativos en diversas localidades del interior provincial, brindando asesoramiento, acompañamiento y atención personalizada para la gestión del Certificado Único de Discapacidad (CUD).

Estas acciones en territorio tienen como finalidad garantizar derechos y facilitar el acceso a trámites esenciales para personas con discapacidad, sin necesidad de trasladarse a la capital provincial.

El 18 de agosto se llevó adelante una jornada de atención y asesoramiento en Rosario de Lerma, donde 20 personas pudieron acceder al certificado de discapacidad. Mientras que, en la localidad de Las Lajitas se entregaron 21 CUD.

En el norte provincial, los operativos desarrollados en General Mosconi, Colonia Santa Rosa y Tartagal permitieron que más de 140 personas completaran su trámite con el acompañamiento de la Junta de Evaluación y Certificación de Discapacidad, en articulación con los gobiernos municipales.

Más de 160 personas accedieron al Certificado Único de Discapacidad en el interior provincial

La presencia de la Secretaría en las localidades del interior no solo evita que las personas deban trasladarse hasta la capital, sino que además permite a las familias iniciar y completar de manera presencial el trámite del CUD, promoviendo el acceso equitativo a este derecho.

Además de los operativos, en Iruya, los equipos de la secretaría acompañaron al municipio y a la escuela Padre Claret en las celebraciones por el Mes de la Infancia, que incluyeron proyección de películas, meriendas, juegos y espacios de reflexión.

Cabe destacar que, junto a la asistencia presencial, se mantiene un servicio de atención virtual diaria mediante videollamadas, lo que permite responder a demandas espontáneas de otros municipios y garantizar el acompañamiento continuo en toda la provincia.

Más de 160 personas accedieron al Certificado Único de Discapacidad en el interior provincial

¿Qué es el CUD?

El Certificado Único de Discapacidad (CUD) es una herramienta fundamental, ya que permite el acceso a múltiples beneficios vinculados a la salud, transporte, educación, trabajo y programas de apoyo. Contar con este instrumento no solo facilita la inclusión, sino que representa un reconocimiento oficial de derechos.

Optimización en la atención al ciudadano: continúa la digitalización de los trámites en la Provincia

0

El ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, firmó un convenio marco de cooperación con el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Darío Genua, para continuar el proceso de digitalización de trámites en la Provincia, esta vez, a través del Sistema Informático de Gestión Documental Electrónica (GDE). Estuvo presente también el secretario de Modernización, Martín Güemes.

La firma del acuerdo busca avanzar en la transformación de una administración pública más eficiente y transparente y de mayor calidad en la prestación de servicios a partir de la innovación y modernización del Estado. Al respecto, Villada subrayó la importancia del aporte del Gobierno nacional a este proceso y agradeció a Genua por su colaboración. «El Sistema GDE pertenece a Nación y lo pusieron a nuestra disposición para que podamos potenciarnos conjuntamente», sostuvo.

Optimización en la atención al ciudadano: continúa la digitalización de los trámites en la Provincia

Por su parte, Genua expresó su satisfacción por trabajar con Salta y otras provincias en distintos proyectos, destacando la digitalización de la educación y el acercamiento de la tecnología a los lugares que más lo necesitan. 

Güemes recordó que este avance se enmarca en el Plan Estratégico de Modernización del Estado de Salta y marcó la necesidad de simplificar los trámites en áreas como el Registro Civil, que atiende a un gran flujo de ciudadanos.

Participaron el coordinador General y el director de Informática y Sistemas del Ministerio de Gobierno, Javier Solá y Gabriel Avellaneda, respectivamente. 

Salta promociona su riqueza turística y gastronómica en la Expo Hotelga 2025

0

En el marco de la Expo Hotelga 2025, que se desarrolla del 27 al 29 de agosto en La Rural de Buenos Aires, la Provincia de Salta está presente junto al bloque regional Norte Grande, mostrando lo mejor de sus atractivos turísticos, gastronómicos y productivos.

La secretaria de Turismo de la Provincia, Nadia Loza, presentó en el auditorio de la feria la conferencia “Ruta del Vino de Salta y Experiencias Innovadoras”, acompañada por el director general de Casa de Salta, Sebastián Simón.

“Participar en Hotelga es una oportunidad única para mostrar la diversidad y calidad de la oferta turística de Salta, desde nuestra Ruta del Vino hasta la riqueza de nuestros sabores y tradiciones que tanto nos identifican”, expresó Nadia Loza.

En el Paseo del Norte, la provincia ofreció degustaciones de productos regionales como vinos artesanales, miel de uva, salsas picantes, dulces, papas fritas, cerveza y aderezos, además de una muestra de artesanías textiles de Patricia Rivas.

Por su parte, Sebastián Simón destacó que “en cada copa de vino salteño y en cada producto que compartimos está nuestra cultura, nuestros saberes y nuestro paisaje. Trajimos un pedacito de Salta a Buenos Aires para que todos puedan vivirlo de cerca”.

Durante los tres días de la feria, Salta dispuso de un puesto de información turística y degustaciones permanentes de vinos y productos locales. El cierre de la participación provincial se realizará hoy a las 14 hs. con una masterclass a cargo de la empanadera Silvia Tejerina, quien enseñará a preparar la tradicional empanada salteña, acompañada por una degustación maridada con vino salteño.

- Advertisement -

Recent Posts