El Ministerio de Salud Pública y el Grupo de Investigación en Tecnología Farmacéutica (GITeF), perteneciente al Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI, CONICET–UNSa) firmaron un convenio específico de investigación y desarrollo con el objetivo de diseñar y desarrollar soluciones terapéuticas de vanguardia para el tratamiento de la leishmaniasis.
El acuerdo, que fue rubricado por el ministro de Salud Pública, Federico Mangione y el rector de la UNSa, Daniel Hoyos, se centra en la creación de apósitos de uso tópico mediante la tecnología de impresión 3D y geles elaborados con materiales termos sensibles.
Durante el acto, Mangione destacó la importancia de este convenio con organismos que conocen y son referentes científicos, “lo cual viene a fortalecer el trabajo que venimos realizando en territorio para disminuir los casos, sobre todo en el norte de la provincia”. Aprovechó la oportunidad para señalar que la leishmaniasis es una de las enfermedades, junto al dengue, el hepatitis A, contempladas en el plan de contingencia armado por la cartera sanitaria, de las cuales se están fortaleciendo la vigilancia epidemiológica, sobre todo en el norte luego de las inundaciones producidas por el desborde de los ríos Pilcomayo y Bermejo.

Por su parte el Rector de la Universidad enfatizó en la conexión de la universidad con la problemática de enfermedades desatendidas a nivel regional como la leishmaniasis, subrayando la importancia de la colaboración latinoamericana, “porque estas enfermedades afectan a millones de personas en la región por lo que es necesario compartir conocimientos y soluciones desarrolladas localmente”.
Hoyos, destacó el potencial del proyecto de apósitos con gel, incluso con tecnología de impresión 3D, para beneficiar no solo a Argentina sino también a países vecinos como Paraguay, Bolivia y regiones de Brasil, en el marco del corredor bioceánico. Finalmente, resaltó la necesidad de difundir estos avances en las zonas donde son necesarios y felicitó al equipo por abordar un desafío complejo.
La leishmaniasis, es una enfermedad parasitaria, que representó siempre un desafío de salud pública significativo, especialmente en comunidades vulnerable, para la cual el tratamiento actual presenta limitaciones en términos de administración, costos y efectos secundarios, lo que subraya la necesidad de nuevas alternativas terapéuticas.
En este contexto, el Conicet, a través del Instituto de Investigaciones para la Industria Química (iniqui) y el Instituto de Patología Experimental Dr. Miguel Ángel Basombrio (ipe), ambos de doble dependencia con la Universidad Nacional de Salta, aportará su experiencia y capacidades en investigación y desarrollo.
El proyecto se llevará a cabo según un plan de trabajo que incluye el diseño y desarrollo de las formulaciones, la caracterización in vitro, la evaluación de la performance biofarmacéutica y la evaluación de la actividad leishmanicida in vitro e in vivo. Se espera que los resultados de esta investigación conduzcan a tratamientos más efectivos, accesibles y seguros para la leishmaniasis cutánea.
En este marco, el director de la coordinación de Epidemiología, Francisco García Campos, subrayó que se trata de “un avance muy importante en lo que es la terapéutica y el tratamiento de leishmaniasis cutánea y esta primera etapa va a tener su desarrollo principalmente en la fase experimental en animales. Con esos resultados se podrán diagramar luego la aplicación en humanos.», señaló García Campos.


Situación epidemiológica de la enfermedad en la provincia
La provincia de Salta es endémica para la leishmaniasis mucocutánea, como así también la leishmaniasis visceral, que tiene otra presentación. “Nosotros tenemos en nuestro medio los dos parásitos, tanto brasiliense como leishmania infantum”, explicó el titular de Epidemiología de la provincia.
En el caso particular de esta enfermedad de leishmaniasis mucocutánea, afecta principalmente a los departamentos San Martín, Rivadavia, Anta, parte del departamento de Güemes. Por lo que está nueva acción viene a fortalecer el trabajo que realiza el Ministerio de Salud Pública, teniendo en cuenta que durante el año 2024 Salta fue la primera provincia que presenta el plan de vigilancia y control para la leishmaniasis visceral. “Es el único que existe en el país y esto nos da pie para que nosotros ahora avancemos en el periodo 2025-2030 para el plan de todas las leishmaniasis, incluyendo la mucocutánea también”, concluyó García Campos.
Sobre el convenio
En el marco de este convenio, el GITeF enfocará su labor en el desarrollo de apósitos de uso tópico para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea, una enfermedad desatendida que afecta especialmente al norte argentino. Estos apósitos serán diseñados utilizando tecnología de impresión 3D y formulados con geles termosensibles, con el fin de lograr formulaciones adaptadas a las necesidades locales, que permitan una liberación controlada y dirigida de fármacos, mejorando la eficacia terapéutica y la comodidad del paciente.
El GITeF se especializa en el diseño, desarrollo, caracterización y optimización de sistemas innovadores de administración de fármacos, tanto orales como tópicos. Su experiencia incluye el desarrollo de micropartículas, gránulos, comprimidos, hidrogeles, films poliméricos y formulaciones personalizadas mediante impresión 3D, con énfasis en adecuar y mejorar los tratamientos a las características de cada terapia.
Integrantes del GITeF en el marco del Convenio: Dr. José María Bermúdez, Dra. Alicia Graciela Cid, Dra. Mercedes Villegas, Dra. Analía Irma Romero, Dra. Claudia Llanos, Técnico José Víctor Mleziva, Ing. Félix Chagra, Ing. Santiago Nicolás Campos y Dra. Cintia Alejandra Briones Nieva. Integrantes del MSP: Dr. Francisco García Campo de la DGCE, Dra. Emilce M Tapia, Jefa del Programa EDIS (enfermedades dermatológicas de interés sanitario) y Dr. Nicolás Ruiz de Huidobro, jefe del Programa de Zoonosis.