Inicio Blog Página 2

Habrá una nueva edición del curso presencial de manipulación de alimentos

0

El lunes 1 y el martes 2 de septiembre se dictará en la ciudad de Salta un nuevo curso presencial de manipulación segura de alimentos.

La actividad, a cargo del programa de Bromatología del Ministerio de Salud Pública, tendrá lugar en el auditorio del hospital Señor del Milagro, en el horario de 8.30 a 12.30.

Los interesados pueden inscribirse el día de inicio del curso en el auditorio del hospital, llamando previamente al programa de Bromatología, teléfono (0387) 4316361 o por mail a bromatologiamsp@gmail.com

La capacitación está destinada a toda persona que realice actividades por las cuales esté o pudiera estar en contacto con alimentos, en establecimientos de elaboración, fraccionamiento o almacenamiento, o en el transporte y comercialización de alimentos o sus materias primas.

Con este curso se capacita a los trabajadores para garantizar la inocuidad de los alimentos, de acuerdo con las disposiciones ministeriales y en concordancia con lo establecido al respecto en el Código Alimentario Argentino.

Las personas que realicen y aprueben la capacitación obtendrán el Carnet de Manipulación de Alimentos, que tiene validez nacional y una vigencia de tres años.

Tanto la inscripción, como el cursado y el examen final no tienen costo alguno. La emisión del carnet, en el caso de aprobar el curso, tiene un arancel de $5 mil.

Los requisitos para inscripción son:

  • Foto del DNI, de frente y dorso
  • Foto 4×4, sobre fondo de color único
  • Certificado Único de Salud, expedido por profesional del ámbito público o privado. El modelo se puede descargar de la página web Bromatología Salta.

Curso para formar promotores en prevención de infecciones de transmisión sexual

0

Los ministerios de Educación y Salud Pública lanzan una capacitación para formar a docentes, directivos, supervisores y preceptores como Agentes Promotores en Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual.

El proyecto cuenta con el aval y certificación de UPATECO, organismo encargado del dictado de contenidos a través de plataforma virtual.

El trayecto de formación fue organizado por las Subsecretarías de Medicina Social y Gestión Educativa, con encuentros que se realizarán el 1, 8, 22 y 29 de septiembre.

Temáticas que se abordarán:

• Definición de ITS, tipos, descripción de las más relevantes. A cargo de la Dra. Adriana Falco.

• Datos provinciales y nacionales de ITS. A cargo de las Lic. Marcela Monterichel y Lic. Laura Caporaletti.

• Embarazo Adolescente. A cargo de la Lic. Ileana Fernández.

• Profilaxis, qué es, en qué casos se utiliza, circuitos. A cargo de las Lic. Laura Caporaletti y Lic. Marcela Monterichel.

Al finalizar los encuentros, los docentes podrán contar con conocimientos precisos sobre las ITS, mayores habilidades para la comunicación sobre estas temáticas con menores, perspectiva de género y acceso a nuevos recursos educativos.

Metodología de trabajo: es virtual auto gestionado, material visual de consulta, foros de consulta en plataforma y material de lectura.

Mañana se realizará un taller gratuito sobre “Cuota Alimentaria – Aspectos Prácticos” en el Parque de la Familia

0

Mañana se llevará adelante una sensibilización gratuita sobre violencia económica, y en ese marco un taller sobre “cuota alimentaria y sus aspectos prácticos”. Se realizará en el Salón de Usos Múltiples (SUM) del Parque de la Familia, ubicado en Av. Discépolo S/N de 9 a 10.30.

El mismo está destinado a mujeres que estén por iniciar el proceso de solicitud o que ya se encuentre en trámite. “El objetivo es que puedan hacer consultas y evacuar dudas de manera personalizada con especialistas en la materia que brindarán su asesoramiento de manera gratuita”, indicó el director General de Gestión de Políticas Contra la Violencia de Género, Álvaro Vanetta, quien en la oportunidad instó a las mujeres de la comunidad salteña a acercarse para acceder al servicio.

En la ocasión, el funcionario remarcó la necesidad de brindar acompañamiento y asesoramiento a aquellas mujeres que sufren violencia económica porque “es una forma que tiene el victimario de limitar la autonomía de las mismas, haciendo que dependan de ellos para vivir y alimentar a sus hijos, en caso de tenerlos, lo cual perpetúa la violencia por motivos de género”.

Finalmente, Vanetta recordó que la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad cuenta con un programa denominado ¡Aquí para Vos! que brinda asesoramiento legal y acompañamiento psicológico a mujeres y personas LGBTIQ+ víctimas de violencia de género en distintos puntos de la ciudad y de manera itinerante en el interior de la provincia. Asimismo, el director también hizo mención del programa “caminando Juntas”, un programa de acompañamiento psicológico grupal y confidencial que posee diversos puntos de encuentros en la semana y que también se presta de manera gratuita, con inscripción previa al 3875719316.

Aquí para Vos (cronograma)

Lunes de 9 a 13 h, CIC de Limache (Ruta 21), sito en calle Gaucho Méndez esquina Demetrio Herrera. Ese mismo día, el servicio también se brinda, en el CIC de San Benito, ubicado sobre Av. Discépolo y Mors, en el mismo horario.

Los martes, el servicio se presta en el CIC de barrio Bicentenario, ubicado en Av. Veteranos de Malvinas esquina Los Alpes, de 9 a 13 h.

Los miércoles, las interesadas pueden dirigirse a la iglesia evangélica “Roca Eterna” de barrio Castañares, ubicada sobre Av. Houssay Bernardo s/n (frente al Centro de Salud) de 15 a 18 h.

Finalmente, los viernes, el servicio se presta en el Parque de la Familia (Av. Discépolo y Calle 120), de 9 a 13 h y el primer viernes de cada mes de 15 a 19 h.

Caminando Juntas (cronograma)

Lunes

CIC de San Benito – Av. Discépolo y Mors, de 9 a 11 h.

Martes

CIC Nido de barrio Bicentenario – Calle Los Alpes esquina Veteranos de Malvinas, de 9 a 11 h.

Jueves

Polo Integral de las Mujeres – Siria 611 de 9 a 11 hs y de 17 a 19 h.

El Estudio Coral de Salta se presenta en el barrio Miguel Ortiz

0

El próximo sábado 30 de agosto, a las 20:45, la parroquia Santa Rita de Cascia en el barrio Miguel Ortiz, Franscisco Aguirre 290, recibirá al Estudio Coral de Salta. Bajo la dirección de Luciano Garay, el grupo vocal ofrecerá un concierto gratuito al finalizar la misa, en el marco de un ciclo de presentaciones en distintos barrios de la ciudad.

La invitación fue realizada por el párroco, Padre Sergio Sébola, quien abrió las puertas de la comunidad para este encuentro con la música. La actividad forma parte de un programa que busca acercar obras vocales de calidad a distintos sectores de Salta.

El Estudio Coral de Salta inició este recorrido en la Parroquia de la Encarnación del Verbo, en el barrio Limache. Ahora continúa en Miguel Ortiz, con el mismo espíritu: llevar el arte a lugares donde habitualmente no se presentan conciertos de este tipo.

La programación de esta fecha tendrá como obra central el motete “Jesu, meine Freude”, de Johann Sebastian Bach, considerado una de las piezas más conmovedoras del repertorio coral barroco. Tras esta interpretación, el público podrá disfrutar también de obras populares, pensadas para generar cercanía con la comunidad.

De esta manera, la propuesta no solo difunde la música académica, sino que también la combina con repertorios accesibles, logrando que la experiencia sea inclusiva y cercana.

Operación conjunta para desbaratar una red de pedofilia a nivel internacional

0

La Policía de Salta realizó dos allanamientos en viviendas de Capital en el marco de una operación internacional destinada a desbaratar una red de pedofilia dedicada a la difusión e intercambio de imágenes con material de abuso sexual y/o explotación sexual de niños, niñas y adolescentes.

Se trata de una operación internacional de la que participan 15 países además de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.

Se identificaron un total de 50 objetivos en todo el país, con titulares y domicilios de conexión, correspondiendo a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Tucumán, Misiones, Formosa, La Rioja, San Luis, San Juan, Santa Cruz y Salta, esta última con dos objetivos.

Trabajaron la Dirección General de Ciberseguridad y la División de Trata de Personas de la Policía de la Provincia. Intervino la Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia.

El nuevo sistema de residencias médicas busca revertir la falta de profesionales en el interior de la provincia

0

El ministro de Salud Pública, Federico Mangione se reunió con la Comisión de Salud Pública y Seguridad Social del Senado, para ultimar detalles del proyecto de Ley del Sistema de Residencias de Salud. La iniciativa, que busca revertir el déficit de profesionales en el interior de la provincia, obtuvo una serie de modificaciones tras un extenso debate entre los legisladores.

El encuentro fue encabezado por el vicepresidente primero del cuerpo, Mashur Lapad y por el presidente de la Comisión de Justicia, Manuel Pailler, contando con la participación de los senadores, Jorge Soto, Enrique Cornejo, Sergio Saldaño, Arnaldo Altamirano, Juan Cruz Curá, Diego Cari, Carlos López, Javier Mónico, Walter Cruz, Leopoldo Salva, Gustavo Carrizo, Esteban D’Andrea, Alejandra Navarro, Leonor Minetti, Miguel Calabró y Dani Nolasco.

El nuevo sistema de residencias médicas busca revertir la falta de profesionales en el interior de la provincia

Fortalecimiento de la formación profesional y rotación obligatoria en el interior

El proyecto tiene como objetivo crear un sistema integral de residencias médicas que establece un régimen formativo-laboral con remuneración, dedicación exclusiva y estándares de calidad académica. La ley prevé dos tipos de residencias: básicas (para profesionales recién graduados) y postbásicas (para especialización avanzada).

Uno de los puntos clave de la propuesta es la rotación final obligatoria en el interior provincial al concluir la residencia. Esta medida busca garantizar la presencia de profesionales en zonas con menor cobertura sanitaria. Además, se plantean incentivos para fomentar la elección de especialidades críticas como neurología infantil, terapia intensiva pediátrica y anestesiología, donde se ha detectado un déficit significativo. También se contempla un sistema de incentivos para fomentar la elección de especialidades críticas y se faculta al Ministerio a definir cupos, sedes y convenios, según las necesidades sanitarias reales de la provincia.

El ministro Mangione destacó la urgencia de esta situación, citando como ejemplo que de los 90 anestesistas de la provincia, solo 5 trabajan en el interior. «Según las recomendaciones de la OMS, deberíamos tener al menos 160», explicó.

Emergencia sanitaria y recortes nacionales

Durante el encuentro, el ministro y los legisladores acordaron impulsar un proyecto de ley de emergencia sanitaria para afrontar de forma estructural y a largo plazo la falta de especialistas. Esta herramienta legislativa permitiría al Ejecutivo provincial fortalecer el acceso equitativo al sistema de salud para todos los ciudadanos.

El ministro también señaló que la provincia ha dejado de recibir más de $600 millones de pesos este año debido a la eliminación de programas nacionales. Esta situación ha afectado la provisión de métodos anticonceptivos y medicamentos esenciales, lo que agrava las desigualdades existentes.

El nuevo sistema de residencias médicas busca revertir la falta de profesionales en el interior de la provincia
El nuevo sistema de residencias médicas busca revertir la falta de profesionales en el interior de la provincia

Propuestas y compromisos

Varios legisladores expusieron sus inquietudes y propuestas durante la reunión:

  • La senadora Navarro expresó su preocupación por la falta de especialistas en los hospitales del interior, mientras que el senador Calabró pidió precisiones sobre el alcance presupuestario de la declaración de emergencia.
  • El senador D’Andrea propuso un aumento progresivo de cupos anuales en residencias, mientras que el senador Saldaño consultó sobre la infraestructura hospitalaria necesaria.
  • Los senadores Cruz y Curá abordaron la necesidad de reformar los planes de estudio universitarios y el desinterés de los jóvenes por las carreras de medicina. En respuesta, el ministro anticipó el desarrollo del primer hospital virtual del norte argentino con simuladores de última generación.

Al finalizar, el senador Lapad valoró la determinación del ministro Mangione y comprometió el apoyo del Senado para avanzar con las herramientas legislativas necesarias para revertir la crítica situación sanitaria.

Equipos salteños de escuelas técnicas ganaron el primer y segundo puesto en la Copa Robótica Argentina 2025

0

La provincia de Salta hizo historia en la final nacional de la Copa Robótica Argentina 2025, desarrollada en la ciudad de Neuquén. Los dos equipos de la Escuela de Educación Técnica N° 3138 “Albert Einstein” alcanzaron el podio al obtener el primer y el segundo puesto de la competencia.

El equipo Fenrir-La 2, del turno vespertino y bajo la mentoría del profesor César Nicolás Simesen Marrupe, se consagró campeón nacional 2025 en el ránking general, tras un desempeño destacado. El grupo estuvo integrado por:

Daniel Maximiliano Flores Portal

  • Facundo Maximiliano Barrios Velázquez
  • Leslie del Milagro Skrivaneli
  • Bruno Ezequiel Ulloa Martínez
Equipos salteños de escuelas técnicas ganaron el primer y segundo puesto en la Copa Robótica Argentina 2025

Por su parte, el equipo Diodo 1N3138, del turno tarde y acompañado por el profesor Arnaldo Zerpa, obtuvo el segundo puesto en los Play Off 2025. Estuvo conformado por:

  • Damián Álvaro Arena
  • Rubén Daniel Tapia
  • Gerardo Esteban Tolaba
  • Benjamín Francisco Villagrán

Con este resultado, Salta se consolida como una de las provincias referentes en el desarrollo de la Economía del Conocimiento, impulsando la formación de jóvenes en robótica, programación e inteligencia artificial, además de destacar la preparación que reciben en la Escuela Técnica N° 3138 “Albert Einstein”, clave en su éxito nacional.

El Gobierno de la provincia inició obras para mejorar el servicio en la zona oeste alta de Tartagal

0

El presidente de Aguas del Norte, Ignacio Jarsún, junto al intendente de Tartagal, Franco Hernández Berni, dieron inicio a la obra de optimización y extensión de redes de agua potable que beneficiará a la zona oeste de la ciudad.

La misma se ejecutará en dos etapas y, en proyección, alcanzarán las mejoras en el servicio de agua a más de 25.000 vecinos que viven en la zona. El plazo de ejecución es de 9 meses y demanda una inversión de más de 700 millones de pesos.

El alcance de la obra de optimización alcanzará a varios barrios, principalmente San Antonio, 40 Viviendas, parte de Belgrano, Vitiche y 350 viviendas.

“Seguimos invirtiendo en mejorar el servicio en todo el departamento San Martín, es nuestra impronta y el camino que nos marca el Gobernador Gustavo Sáenz, siendo eficientes y con una marida federal llegando con soluciones definitivas”, indicó Jarsún.

Por su parte el intendente Hernández Berni agradeció el compromiso y trabajo del equipo provincial destacando que la obra que inició hoy es de las más importantes que se ejecutan para la ciudad.

De acuerdo al proyecto se prevén dos etapas de trabajo que incluyen una cisterna de bombeo ubicada en la cancha del barrio 9 de Julio, cisterna alta ubicada en el camino a San Roquito, acueducto que nace en la cisterna Villa Güemes y acueducto como nexo hacia el norte hasta empalmar a las redes distribuidoras del barrio 9 de Julio. Asimismo, se proyecta una cañería de impulsión que va desde la cisterna de bombeo hasta la cisterna alta y una cañería de distribución desde la cisterna alta para abastecer a la comunidad Vitiche.

Salta fortalece su conectividad aérea internacional: nueva ruta a Florianópolis y regreso del vuelo a Panamá

0

La provincia de Salta continúa consolidándose como el hub aéreo más importante del norte argentino. A partir del 2 de enero de 2026, Aerolíneas Argentinas inaugurará el vuelo Salta–Florianópolis, con dos frecuencias semanales los lunes y viernes (10 y 12 hs), en aeronaves con capacidad para 170 pasajeros y una duración de 2 horas 35 minutos.

Con esta incorporación, la provincia alcanzará cinco vuelos internacionales directos: Lima (Latam), Asunción (Paranair), San Pablo y Florianópolis (Aerolíneas Argentinas) y, desde el 23 de septiembre, la esperada conexión con Panamá a través de Copa Airlines.

La ministra de Turismo y Deportes, Manuela Arancibia, destacó que estas gestiones impulsadas por el gobernador Gustavo Sáenz “posicionan a Salta en la vidriera internacional, generan más empleo y oportunidades para los salteños, y fortalecen el turismo receptivo con mercados estratégicos como el sur de Brasil”.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Turismo de Salta, Facundo Assaf, remarcó que “más vuelos significan nuevas oportunidades de crecimiento, no solo para el turismo sino también para los vínculos comerciales de la provincia”.

Con esta estrategia, Salta continúa atrayendo más visitantes internacionales, demostrando que más turismo es más trabajo para los salteños.

Tres medidas estratégicas del Gobierno de Salta para impulsar y transparentar la contratación de proveedores mineros

0

En un contexto desafiante para la industria minera, el Gobierno potencia sus esfuerzos con medidas estratégicas orientadas a fortalecer la cadena de valor local y priorizar la participación de los proveedores mineros de la provincia.

La coyuntura, marcada por la finalización de las etapas constructivas de los tres grandes proyectos ya operativos (Posco Argentina, Ganfeng Lithium y Eramine Sudamérica) y por la baja en los precios internacionales del litio, impone la necesidad de implementar acciones concretas que aseguren la continuidad del desarrollo económico y la sostenibilidad de la actividad en el territorio.

Con este horizonte, la Secretaría de Minería y Energía selló acuerdos institucionales e implementa un novedoso sistema informático de control que buscan garantizar que el crecimiento minero se traduzca en oportunidades reales para las empresas locales.

Estas medidas no sólo consolidan un ecosistema de proveedores más competitivo y profesionalizado, sino que también reafirman la decisión política de abrir espacio a actores genuinos del sector, desterrando la presencia de proveedores foráneos o que mediante artimañas intentan ingresar al Registro Provincial sin generar impacto positivo en la provincia.

Tres medidas estratégicas del Gobierno de Salta para impulsar y transparentar la contratación de proveedores mineros

Convenio de colaboración entre la Secretaría y CAPEMISA

La Secretaría de Minería y Energía y CAPEMISA formalizaron un convenio para fortalecer la gestión del Registro Provincial de Proveedores Locales de Empresas Mineras.

Este convenio contempla el intercambio sistemático de información entre ambas. Por otro lado, posibilita que la cámara pueda formular observaciones en el procedimiento al respecto.

Con este acuerdo, se busca también elevar estándares de cumplimiento, e impedir que accedan firmas que a pesar de cumplir con los requisitos formales de inscripción, no resulte legítima su radicación, experiencia y capacidad real para proveer a la industria.

Convenio Secretaría – Rincón Mining (Rio Tinto): plan de contratación local, mesa de seguimiento y reglas claras

La Secretaría de Minería y Energía aprobó, mediante la Resolución N° 97/25, el Convenio Marco de Colaboración celebrado para las contrataciones del Proyecto Rincón, en el Salar del Rincón.

El acuerdo busca fortalecer la contratación local de bienes, servicios y mano de obra salteña según la ley N° 8164, que prioriza a todos los proveedores inscriptos en el Registro Provincial, estableciendo un plan progresivo de participación local que fija porcentajes de empleo provincial, según la etapa del proyecto.

Un aspecto central del convenio es que Rincón Mining pondrá a disposición, con anticipación, la información sobre compras y contrataciones necesarias, permitiendo que CAPEMISA y el Registro de Proveedores Mineros difundan estas oportunidades y que más empresas locales participen de los procesos licitatorios.

El acuerdo constituye un paso estratégico para potenciar el impacto económico local, promover la competitividad de proveedores salteños y asegurar que el desarrollo minero se traduzca en oportunidades concretas para la provincia.

El Convenio Marco de Colaboración fue rubricado entre la Secretaría, con CAPEMISA y Rincón Mining Pty Limited (Rio Tinto) para el Proyecto Rincón, en el Salar del Rincón.

En esta línea, la Secretaría se encuentra trabajando en la concreción de nuevos acuerdos con empresas como Mansfield, Ganfeng, Abra Silver, titulares de proyectos en etapas avanzadas de evaluación que dinamizarán proveedores en el corto plazo.

Tres medidas estratégicas del Gobierno de Salta para impulsar y transparentar la contratación de proveedores mineros

Sistema Informático de Fiscalización de Proveedores en mina

En línea a estas medidas, la Secretaría de Minería y Energía de Salta puso en marcha un nuevo sistema informático de control mediante el cual las empresas mineras deben brindar en mina, al momento de la inspección, la nómina de todos los proveedores que se encuentran en el proyecto al momento de la misma. El sistema cruza la información con el Registro de Proveedores Mineros y coteja al instante los porcentajes en sitio.

Gracias a esta base, se realiza un cruce de datos en tiempo real con la nómina de proveedores inscripta en el Registro Provincial de proveedores Locales de Empresas Mineras, distinguiendo además qué proveedores están correctamente inscriptos, cuáles tienen registros vencidos y cuáles aún no se encuentran registrados.

El Sistema de Fiscalización de Proveedores garantiza un relevamiento actualizado y preciso, basado en los ingresos efectivos de personas y empresas a cada proyecto minero.

Este proceso no sólo permite contar con estadísticas más confiables, sino que también asegura que la contratación de proveedores responda a criterios de formalidad y transparencia. Al mismo tiempo, se obtiene un panorama detallado del número de trabajadores y de las empresas vinculadas a cada proyecto minero, fortaleciendo las políticas públicas orientadas a potenciar la participación local.

El Registro de Proveedores Mineros de la Provincia constituye la piedra angular de esta política, ya que es el instrumento oficial que habilita a las empresas salteñas a brindar bienes y servicios al sector. 

La fiscalización en mina además promueve y también impulsa a que los proveedores mantengan su documentación al día y se formalicen en beneficio de su propia competitividad.

Con esta medida, La Provincia continúa implementando estrategias claves para fortalecer el entramado productivo local, garantizando que la minería sea un motor de desarrollo inclusivo, con empleo genuino y con la participación de empresas que efectivamente aporten al crecimiento de la provincia.

- Advertisement -

Recent Posts