Inicio Blog Página 3

La artesanía salteña presente en la 54ª edición del Festival Nacional e Internacional del Poncho

0

El Festival del Poncho se trata de la fiesta más grande, importante y de principal convocatoria de la provincia de Catamarca.

En esta oportunidad, la provincia de Salta participa con un stand institucional a cargo de la Secretaría de Cultura en el que exponen y venden los maestros artesanos, Ramón Guido Cutipa de Cafayate, ceramista, ganador de la categoría Artes de la Tierra en el Salón Provincial de Artes Visuales 2024 y Gustavo Chávez de la ciudad de Salta, representando al Mercado Artesanal de Salta en el metales, alpaca y plata.

La artesanía salteña presente en la 54ª edición del Festival Nacional e Internacional del Poncho

Esta acción refleja el compromiso del Gobierno de la Provincia de Salta con el sector artesanal a través del Área de Desarrollo Artesanal y el Mercado Artesanal, fomentando la comercialización y la difusión del trabajo de los artesanos en este importante evento.

A la delegación salteña se suman, los luthiers Roxana Gómez, Federico Coro y José Gómez; Gustavo Oliva del rubro piedra; los ceramistas Leonardo Guaymás y María Serrano y la Asociación Civil de Artesanías San Carlos, todos artesanos del Mercado Artesanal de Salta.

Acompañaron en la apertura del evento, el secretario de Cultura de la Provincia, Diego Ashur; la directora del Mercado Artesanal de Salta, Yanina Lenti y el jefe del programa de Desarrollo Artesanal, Mario Luna.

Los funcionarios Lenti y Luna, se sumaron a la reunión con directores de Mercados y referentes provinciales del Área de Artesanías para tratar las problemáticas comunes a la región y articular acciones conjuntas.

Durante diez días, Catamarca despliega toda la tradición del norte argentino a través de la música, la danza, la gastronomía y especialmente, las artesanías.

La artesanía salteña presente en la 54ª edición del Festival Nacional e Internacional del Poncho

Analizarán en Salta casos europeos de transformación digital aplicados a la gestión pública

0

El Gobierno provincial, a través de la Secretaría de Modernización del Estado y la Subsecretaría de Gestión de Recursos Humanos, invita a agentes de organismos nacionales, provinciales y municipales que se desempeñen en áreas de Recursos Humanos y Modernización al taller “Del plan al impacto”.

El evento, con cupo, se realizará el 24 de julio, en el horario de 9:30 a 12 en el salón del Mercado Artesanal de Salta ubicado en avenida San Martín N° 2555. Los interesados en participar deben inscribirse en https://acortar.link/x1hTi6

En la oportunidad disertará Enrique Fernández, especialista en transformación de administraciones públicas y director de la consultora española Nutco, quien expondrá casos de transformación digital aplicados en Europa.

Asimismo, Martín Güemes, secretario de Modernización, expondrá la experiencia del Gobierno provincial en procesos de transformación digital.

Al respecto, el funcionario expresó que «si bien muchas prácticas e iniciativas de otros países no tienen que ver con nuestra cultura y no son trasladables a nuestro entorno, hay muchas otras experiencias y lecciones que sí pueden ayudarnos a continuar avanzando en este camino de transformación digital tan importante para que el Gobierno esté a la altura de los tiempos que corren”.

Además, Güemes afirmó que la jornada busca promover el intercambio de buenas prácticas, fortalecer las capacidades de gestión estatal y generar un espacio donde los agentes compartan experiencias reales de transformación digital en la administración pública, con el objetivo de lograr una gestión más eficiente e innovadora.

Solicitan a la comunidad concurrir a donar sangre al Centro Regional de Hemoterapia

0

El Centro Regional de Hemoterapia solicita a las personas en condiciones de donar sangre y que deseen colaborar solidariamente, que concurran a hacerlo a su sede, ubicada en Bolívar 687 de la ciudad de Salta.

El Organismo informó que se necesita con urgencia sangre de cualquier grupo y factor, por lo que apela a la población, a fin de dar respuesta a la demanda de pacientes de todas las edades.

Los voluntarios deben llevar documento de identidad y no estar en ayunas. Pueden donar, de lunes a viernes en el horario de 7 a 17 y el sábado, de 7 a 12.

Pueden donar

  • Personas de entre 16 y 65 años de edad, con un peso corporal superior a los 50 kilos.
  • Sin antecedentes de enfermedad cardíaca, pulmonar, hepática, chagásica, oncológica, infecciosa u otra potencialmente riesgosa o perjudicial, para el receptor.

No pueden ser donantes

  • Embarazadas o mujeres que estén en etapa de amamantamiento.
  • Quienes durante los últimos 12 meses se hayan sometido a cirugía, endoscopía o colonoscopía.
  • Quienes se hayan colocado un piercing o realizado tatuajes, durante los últimos 12 meses.

Otros datos

  • Quienes hayan recibido vacuna antigripal y presenten síntomas como fiebre, dolores corporales, etc., podrán donar sangre luego de 72 horas de aplicada la vacuna.
  • Quienes hayan recibido medicación antibiótica deben esperar 7 días desde la última toma para donar.
  • Las personas que hayan tenido dengue, pueden donar luego de tres meses.
  • Quienes hayan tenido dengue hemorrágico pueden donar luego de seis meses.
  • Quienes convivan con personas que presenten síntomas de dengue, deben esperar cuatro semanas para donar.
  • Una persona puede donar sangre con un intervalo mínimo de dos meses; los varones, hasta cuatro veces al año, y las mujeres hasta tres. 

Para más información, se puede llamar al teléfono (0387) 4215020.

El Gobernador Sáenz pidió que se contemple el ciclo productivo del norte en la baja de retenciones

0

El gobernador de Salta Gustavo Sáenz reclamó que la baja de retenciones a la soja y el maíz, no alcanzó a los productores del norte del país. 

“Esto es lo que vengo diciendo desde hace tiempo: hay realidades distintas en cada provincia”, aseguró el Gobernador y especificó que en el caso de Salta “nuestra producción más importante, que es el maíz comienza el 1 de julio y resulta que partir de esa fecha el beneficio que tuvieron todos los productores del país en la baja de retenciones, no lo podremos tener nosotros”, expresó Sáenz.

Consideró que aquellos que tienen el poder de decisión a nivel nacional “tienen que ser más justos y equitativos porque ya bastante tenemos con los costos del flete y con lo que nos cuesta hacer competitivos nuestros productos”.

En este sentido subrayó que Salta aportó 174 millones de dólares el año pasado en calidad de retenciones, “que por supuesto no son coparticipables y no vuelven a nuestra provincia, sino que quedan solamente a nivel nacional”.

Según comentó Sáenz, esta preocupación le fue transmitida al presidente de la Sociedad Rural Argentina Nicolás Pino, ya que “es una realidad que nos golpea fuertemente”.

Enfatizó que el campo “es el motor de nuestras provincias y no estamos pidiendo algo que no nos corresponde, sino lo que es justo. Si el ciclo productivo del norte comienza el 1 de julio, se habría tenido que tener en cuenta esta realidad”, dijo.

La baja de retenciones solo estaba prevista hasta junio, lo cual “no contempla los tiempos de cosecha del maíz en el norte del país que comienza en julio”, finalizó.

Desde hoy se dializa a pacientes en el hospital de Joaquín V. González

0

En Joaquín V. González, el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, con el intendente municipal Juan Domingo Aguirre y el gerente general del hospital Oscar Costas, Cristian Aguirre, pusieron en funcionamiento el primer servicio público de diálisis de la zona sudeste provincial.

En esta primera jornada, se dializó a dos pacientes y se dio por inaugurado formalmente el servicio. El dispositivo está a cargo del médico especialista en Nefrología Antonio Moya, e integrado por un equipo multidisciplinario compuesto por enfermeros, técnicos, personal de mantenimiento, limpieza y choferes.

El servicio cuenta con cuatro sillones con sus respectivos equipos dializadores. Está operativo en tres turnos diarios, de lunes a sábado, con una capacidad inicial para 24 pacientes, con posibilidad de ampliación a seis puestos de tratamiento.

Desde hoy se dializa a pacientes en el hospital de Joaquín V. González

Palabra cumplida

El ministro Mangione expresó que “esta gestión es de hechos, no son sólo palabras. Seguimos cumpliendo con el pedido del gobernador Gustavo Sáenz, que es la federalización de la salud pública”.

Agregó que “hemos jerarquizado a este hospital como centro de referencia para la enfermedad renal crónica en toda la zona sudeste de la provincia”, y destacó que “es un avance muy importante, un sueño cumplido, una promesa que se había hecho para el departamento Anta”.

Agradeció el apoyo y la colaboración permanente del intendente y los legisladores departamentales. “Entre todos, estamos dando solución a los pacientes que tenían que viajar tres veces por semana hasta 200 kilómetros para dializarse y volver a su casa, lo cual no es nada grato, porque después de la diálisis la persona queda extenuada, es uy complicado”.

El gerente general del nosocomio, Cristian Aguirre, expresó que “poner en marcha este servicio es un logro colectivo. Significa que nuestros pacientes dejarán de viajar entre 140 y 200 kilómetros por día, tres veces por semana. Es una mejora concreta en su calidad de vida, pero también un alivio para sus familias. Agradecemos al ministro Mangione y al gobernador Sáenz por hacer posible esta decisión política que pone a la salud donde más se necesita, cerca de la gente.”

En el acto participaron, además, el diputado nacional Pablo Outes; la senadora provincial por el departamento Anta, Alejandra Navarro; los diputados provinciales Enzo Alabi, Marcelo Paz y Marcela Leguina. También estuvo el diputado electo Gerardo Orellana.

Acompañaron también, concejales municipales; el secretario de Servicios de Salud, Martín Monerris, el director general de Infraestructura, Agustín Delmonte; la gerente de Atención a las Personas del hospital local, Claudia Aguirre; y la gerente Administrativa, Adriana Jiménez.

Cubrir la demanda

Según registros de la Supervisión de Salud Renal, dependiente del Ministerio de Salud Pública, 16 pacientes bajo cobertura del sistema público reciben tratamiento dialítico en servicios privados de Metán o Rosario de la Frontera, al que deben acudir tres veces por semana. A partir de ahora, podrán hacerlo en el hospital de Joaquín V. González.

De estos pacientes, 5 residen en Joaquín V. González, 3 en Las Lajitas, 2 en El Quebrachal, 1 en Apolinario Saravia, 1 en Gaona, 1 en Tolloche, 1 en Piquete Cabado y 2 de El Tunal.

Este es el cuarto dispositivo para diálisis habilitado en el interior de la provincia, que se suma a los que ya se encuentran operativos en los hospitales de Orán, Tartagal y Cafayate.

Un quinto servicio público de diálisis está previsto que se habilite en el hospital Dr. Joaquín Castellanos, de General Güemes, cuya instalación se encuentra en desarrollo.

Desde hoy se dializa a pacientes en el hospital de Joaquín V. González
Desde hoy se dializa a pacientes en el hospital de Joaquín V. González

Guardia de emergencias

También, el ministro Federico Mangione, junto a las demás autoridades, inauguró formalmente la nueva guardia de emergencias para adultos del hospital Oscar Costas, que cuenta con consultorios amplios y equipamiento de última generación, con lo cual se mejora notoriamente la calidad de atención.

Este espacio cuenta con una sala de shockroom con panel de gases medicinales, desfibrilador y monitor multiparamétrico, elementos esenciales para brindar atención segura a pacientes con urgencias médicas.

Cobertura sanitaria

El hospital base del área operativa Joaquín V. González es de tercer nivel de complejidad y cubre a una población de aproximadamente 30 mil personas, entre pobladores de la ciudad y localidades vecinas, como Coronel Olleros, Salta Forestal y Ceibalito.

Además, por ser el hospital de referencia de la zona, atiende también a pacientes de Las Lajitas, Apolinario Saravia, General Pizarro y El Quebrachal, donde los hospitales son de nivel de complejidad II. Por su cercanía con la provincia de El Chaco, recibe también a pacientes de Taco Pozo.

La cartera de servicios incluye: Clínica Médica, Pediatría, Ginecología, Cirugía, Traumatología, Salud Mental, Bioquímica, Nutrición, Odontología, Fonoaudiología, Enfermería. Cuenta con sectores complementarios como Anestesia, APS, Farmacia, Trabajo Social, Mantenimiento, Limpieza y Parque Automotor.

Una vez al mes, se cuenta con profesionales de: Neurología pediátrica, Neurología de adultos, Oftalmología, Infectología, Reumatología, Endocrinología, Cardiología Infantil, Traumatología, Psiquiatría, Dermatología y Nefrología.

Desde hoy se dializa a pacientes en el hospital de Joaquín V. González

Tramo final de la obra de la nueva terminal de ómnibus de General Güemes

0

En la nueva terminal de ómnibus de General Güemes se hicieron las pruebas de luces en el interior y exterior del predio, verificación que se realizó en el tramo final del proyecto que se ejecuta a través de la Secretaría de Obras Públicas provincial.

Tramo final de la obra de la nueva terminal de ómnibus de General Güemes

En el edificio también fue instalado el mobiliario y los obreros avanzan con la colocación de cartelería en los lugares establecidos de los 1.900 metros cuadrados de superficie en la que se ejecutaron los trabajos para remodelación integral de la terminal de ómnibus de la localidad, la que contará con 13 dársenas para colectivos, siete boleterías, área cubierta de espera, sector gastronómico y comercial, baños, más una sala de lactancia.

El proyecto también contemplaba las conexiones de agua y cloaca, al igual que la ejecución de cubiertas en el sector de andenes y en el edificio central. Se terminaron veredas, la instalación de canteros, colocación de pisos y construcción de sendas para personas con discapacidad.

En el sector destinado al estacionamiento se pavimentó la calle 9 de Julio, una de las que bordean el terreno, se construyeron las veredas perimetrales y se avanzó con la terminación de los sistemas de aire acondicionado internos.  

Vacaciones de invierno: el Tren a las Nubes amplía salidas y ya transportó más de 5.500 pasajeros en lo que va de julio

0

En el marco de la temporada de vacaciones de invierno en Salta, el Tren a las Nubes consolida su posición como una de las experiencias turísticas más elegidas del país.

Durante julio, la demanda superó las expectativas, lo que llevó a esta emblemática experiencia a aumentar el número de salidas programadas. De las 16 inicialmente previstas, se pasó a 25 para poder atender el creciente interés de turistas nacionales e internacionales.

Hasta el sábado 19 de julio se realizaron 14 salidas transportando a más de 5.500 pasajeros solo en lo que va del mes. La próxima salida está programada para mañana martes 22 de julio.

El emblemático recorrido, que atraviesa paisajes únicos del altiplano salteño y culmina en el Viaducto La Polvorilla a más de 4.200 metros sobre el nivel del mar, sigue destacándose como una de las joyas del turismo mundial.

Vacaciones de invierno: el Tren a las Nubes amplía salidas y ya transportó más de 5.500 pasajeros en lo que va de julio

«Esta temporada de invierno está siendo muy positiva para el Tren a las Nubes. El crecimiento en la cantidad de pasajeros y la ampliación de salidas reflejan el enorme interés por vivir esta experiencia única. También  es un reconocimiento al esfuerzo de todo nuestro equipo por ofrecer un servicio seguro y de calidad», destacó Sebastián Vidal, presidente del Tren a las Nubes.

Asimismo, se confirmó que las próximas salidas previstas para el resto de julio se realizarán con total normalidad, garantizando siempre la seguridad y el disfrute de los pasajeros.

El Tren a las Nubes sigue siendo uno de los íconos turísticos más importantes de Salta, combinando ingeniería, historia, cultura y naturaleza en una experiencia única que, año tras año, conquista a miles de visitantes.

Estudiantes capacitaron a adultos mayores para prevenir estafas digitales

0

En el marco del programa Escuelas Solidarias, dependiente de la Subsecretaría de Políticas Socioeducativas, estudiantes del Colegio Dr. Salvador Mazza N° 5.147 llevaron adelante el proyecto “Comunicados”, una propuesta que buscó dar respuesta a una problemática cada vez más latente: las estafas virtuales que afectan principalmente a personas mayores.

Desde el espacio curricular Comunicación y Sociedad, bajo la coordinación de los docentes Luis Carrasco y Claudia Sulca, con la supervisión de la directora Valeria Bini, los alumnos de 3°1° y 3°2° del turno mañana desarrollaron instancias de investigación y producción de contenidos en las aulas. Luego fueron trasladadas a la comunidad a través de talleres de capacitación accesibles, prácticos y claros.

La formación permitió a los adultos mayores identificar riesgos, prevenir fraudes y desenvolverse con mayor seguridad en entornos digitales. Los conceptos contribuyeron a proteger su bienestar emocional, mantener su autonomía y reducir el estrés asociado al desconocimiento tecnológico. Además, se fortaleció su confianza para poder enfrentar situaciones que pueden surgir en las plataformas digitales.

Un adulto mayor preparado, puede evitar:
•    Daño psicológico: como la vergüenza, la culpa o el aislamiento que suelen surgir tras ser víctima de una estafa.
•    Pérdida de independencia: al no tener que depender de otros para manejar sus trámites o cuentas.
•    Riesgos para la salud: como ansiedad o empeoramiento de enfermedades preexistentes a causa del estrés.
 

Estudiantes capacitaron a adultos mayores para prevenir estafas digitales

El proyecto “Comunicados” trascendió el ámbito escolar al convertirse en un verdadero espacio de formación comunitaria, visibilizó el compromiso de los más jóvenes, quienes transformaron su aprendizaje en acciones concretas de cuidado, inclusión y acompañamiento hacia quienes más lo necesitan en esta nueva era digital.

De esta manera, los estudiantes se consolidaron como agentes activos de transformación social, construyendo un puente entre generaciones y reafirmando el valor de una educación solidaria y comprometida con la realidad de su entorno.
 

Más jurisdicciones utilizarán el Mapa Provincial de Consignas Policiales

0

El secretario de Seguridad, Nicolás Avellaneda, y la coordinadora de Informática del Ministerio Público Fiscal, Patricia Aballay, evaluaron junto al subjefe de la Policía, Walter Toledo, la implementación del Mapa Provincial de Consignas Policiales cuyo plan piloto inició en dependencias de zona norte de la Capital y se fue extendiendo a otras jurisdicciones.

La herramienta tecnológica posibilita el análisis del tipo de consignas, su vigencia, las zonas geográficas afectadas, entre otros factores, con el objetivo de que la Policía de la Provincia pueda desempeñar sus funciones con un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

Más jurisdicciones utilizarán el Mapa Provincial de Consignas Policiales

En ese marco, el Mapa Provincial de Consignas Policiales se extenderá en los próximos días a dependencias de zona oeste y sureste de la Capital en los barrios Grand Bourg, Palermo, Santa Cecilia, Lavalle, entre otros.

Cabe destacar que el sistema digital fue desarrollado por profesionales de la Procuración General de la Provincia a fin de afianzar de forma conjunta el cumplimiento del servicio optimizando los recursos policiales y fortaleciendo los circuitos de actualización de las disposiciones judiciales.

Participaron de la reunión el asesor de la Secretaría de Seguridad, Sebastián Zavalía, del equipo de Informática del Ministerio Público Fiscal, José Peralta, y los jefes de las distintas dependencias que integran el Distrito de Prevención 1 y 10.

Capacitan a equipos de emergencias sobre el uso y seguridad de medios aéreos

0

El Subsecretario de Defensa Civil Juan Ignacio Vilchez, presidió esta mañana, el acto de inicio del curso de uso y seguridad de medio aéreos, destinado a reforzar e incorporar contenidos conceptuales y experiencias en el uso y seguridad de medios aéreos.

Capacitan a equipos de emergencias sobre el uso y seguridad de medios aéreos

El desarrollo  del curso estará a cargo del capacitador Ezequiel Verón que pertenece al Servicio Nacional de Manejo del Fuego y participan los integrantes de la Brigada Forestal, Bomberos Voluntarios “Campo Castañares”, Bomberos Voluntarios de Orán, de Guachipas, Cristo Rey, Emergencias de la Municipalidad de Salta, Dirección Bomberos de la Policía de Salta, entre otros.

Entre las temáticas que sobresalen se encuentran aquellas que buscan promover estrategias de protección personal, incorporar técnicas adecuadas para cargas asistidas en tierra para aviones hidrantes y actualizar conocimientos sobre orientación y guiado de aeronaves  hidrantes.

En la jornada final prevista para mañana, se utilizarán las instalaciones del Aero Club Salta donde los participantes pondrán en práctica  los conocimientos básicos de la seguridad en los medios aéreos.

21,970FansMe gusta
0SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -

Recent Posts