Inicio Blog Página 3

Los casos de lepra en Salta no tienen relación con el contacto con quirquinchos

0

El Ministerio de Salud Pública de Salta, a través de su Programa de Enfermedades Dermatológicas de Interés Sanitario, informa que los casos de lepra en el sistema público no guardan relación con el contacto con el quirquincho.

La responsable del programa, Emilce Tapia, explicó que los pacientes bajo tratamiento han tenido un historial de contacto previo con una persona enferma y que no existen antecedentes de notificaciones de la enfermedad en pueblos originarios, quienes ancestralmente consumían su carne. Cabe destacar que el quirquincho es una especie protegida por la resolución ministerial 301-11, y se realizan controles para prevenir su caza y comercialización.

En lo que va del 2025, se diagnosticaron dos nuevos casos, mientras que en el 2024, fueron 6. Además, se encuentran en control varios pacientes que serán dados de alta en el mes de octubre.

La lepra, una enfermedad infecciosa crónica que afecta la piel, mucosas y nervios periféricos, se transmite principalmente a través de las secreciones respiratorias y lesiones cutáneas de personas enfermas que no han recibido tratamiento. Si bien el 90% de las personas poseen inmunidad natural a la enfermedad y no es hereditaria, su período de incubación puede durar entre 3 y ¿Que es la Lepra?

Se contagia de persona a persona por un contacto directo y prolongado, calculado en aproximadamente entre 3 a 5 años. Se produce entre un enfermo con posibilidad de transmitir la enfermedad (Bacilifero) y una persona sana susceptible a la enfermedad. Solo un 5% de las personas expuestas a esta enfermedad se contagian.

Está demostrado que la mayoría de las personas poseen resistencia natural al Mycobacterium leprae y que no es hereditaria. De una madre y/o padre enfermo nace un hijo sano, que durante el embarazo es posible continuar con el tratamiento poliquimioterapico específico y que la mejor protección que se le debe dar al recién nacido es que el progenitor afectado realice y complete el tratamiento y los controles posteriores.

Las provincias más afectadas en Argentina son Formosa, Corrientes, Misiones y Chaco, mientras que en el NOA, Salta, Tucumán y Santiago del Estero reportan casos.

Aunque el quirquincho, conocido como armadillo de nueve bandas, ha sido identificado como un posible reservorio del bacilo de la lepra, el riesgo de contagio por contacto con este animal es bajo, dada la inmunidad natural del ser humano y el tiempo de exposición necesario para desarrollar la enfermedad. Se recomienda manipular animales silvestres con precaución, usando guantes protectores para evitar mordeduras que pueden transmitir la rabia, así como otras enfermedades que el animal pudiera portar.

¿Cuáles son los síntomas y signos de la enfermedad?

Clínicamente se puede encontrar:

  • Maculas (manchas) con disminución o pérdida de la sensibilidad, del vello y/o de la transpiración.
  • Nódulos (lesiones tubérculo – nodulares llamadas lepromas)
  •  Placas Infiltrativas: Engrosamiento de la piel y/o nervios periféricos con dolor espontáneo o a la compresión.
  • Trastorno de la sensibilidad, que va desde una leve hipoestesia (adormecimiento) a una anestesia (falta de sensibilidad) total.
  • Por falta de cuidado y de un tratamiento oportuno, las heridas pueden infectarse ocasionando un daño que al cabo del tiempo producen las discapacidades y deformidades que todos conocemos o imaginamos en relación a esta enfermedad. Se puede presentar una obstrucción nasal persistente, con o sin hemorragia nasal de causa no justificada.

¿Cómo se previene y trata la Lepra?

La mejor manera de prevenir el contagio es el diagnóstico y tratamiento temprano de las personas enfermas. En el caso de las personas que estuvieron en contacto directo con enfermos sin tratamiento, es importante realizar controles y comunicar al contacto acerca de los síntomas, para detectar tempranamente su aparición y actuar frente a los primeros síntomas.

La lepra tiene tratamiento regular, gratuito y completo de entre 6 meses para la forma clínica

Pausibacilar y 1 año para la forma clínica Multibacilar.

El área operativa de San Antonio de los Cobres recibió una nueva ambulancia

0

El hospital Dr. Nicolás Cayetano Pagano, cabecera del área operativa XXIX de San Antonio de los Cobres, incorporó una nueva ambulancia equipada de baja complejidad, que será destinada al puesto sanitario ubicado en Salar de Pocitos.

La entrega del nuevo vehículo se concretó en el marco del convenio de colaboración firmado el 25 de octubre de 2024 entre el Ministerio de Salud Pública y la empresa Rio Tinto, a través de su proyecto Rincón Litio (Rincon Mining PTY Limited – RMPL).

El área operativa de San Antonio de los Cobres recibió una nueva ambulancia

El secretario de Servicios de Salud, Martín Monerris, informó que “nuestro compromiso es garantizar el funcionamiento de la ambulancia, asegurando tanto su mantenimiento como la disponibilidad del personal capacitado que la operará, para beneficio de toda la zona de influencia”.

Agregó que “esta ambulancia estará asignada al Hospital de San Antonio de los Cobres y tendrá su base en Salar de Pocitos, pero estará disponible para atender emergencias en toda la región”.

El nosocomio brinda cobertura sanitaria a alrededor de 9 mil habitantes, distribuidos en un extenso territorio de más de 32 mil kilómetros cuadrados, que abarca la totalidad del departamento Los Andes, y sectores de los departamentos La Poma y Rosario de Lerma.

Por su parte, la cacique de la comunidad del Salar Pocitos, Cintia Fabián, expresó que “para nosotros es muy emocionante contar con una ambulancia en nuestra comunidad. Este logro fue posible gracias al trabajo en conjunto del sector privado- Rio Tinto- y al Ministerio, que demuestra que, trabajando en equipo, se pueden concretar muchos proyectos”.

El área operativa de San Antonio de los Cobres recibió una nueva ambulancia
El área operativa de San Antonio de los Cobres recibió una nueva ambulancia

Finalmente, el gerente del hospital, Luis Eduardo Gerónimo, destacó que esta unidad “permitirá ampliar la cobertura sanitaria no solo en Pocitos, sino también en el puesto sanitario de Olacapato, en las comunidades ubicadas en el camino a Tolar Grande y en la zona limítrofe con Catamarca”.

Con esta incorporación fortalecemos la capacidad operativa del sistema de salud, mejoramos los tiempos de respuesta ante emergencias y facilitamos el acceso a la atención en comunidades alejadas, afirmó Gerónimo.

El Gobierno coordinó el refuerzo a la contención para la infancia en la zona de emergencia socio-sanitaria

0

A través de la articulación con organizaciones de la sociedad civil y el Gobierno de Salta como parte de la respuesta a la emergencia provocada por eventos climatológicos de la época estival se llevó a cabo un acto de entrega de kits lúdicos y diversos elementos para el cuidado y la crianza destinados a la población destinataria del programa Centros de Primera Infancia y del Plan Unir, ambas políticas que coordina e implementa la Secretaría de Primera Infancia, Niñez y Familia.

La actividad se desarrolló conjuntamente con el Proyecto Gran Chaco Resiliente como parte de la línea de trabajo “Fortalecimiento a las Instituciones Públicas para la preparación y respuesta ante emergencias y desastres socio-climáticos”, que contó con el apoyo financiero de la Unión Europea. 

El objetivo de esta entrega fue fortalecer a la población que concurre a estos espacios de cuidado y promover el acompañamiento a niños y familias en contextos de emergencia, garantizando mejores condiciones para la atención de la primera infancia en las comunidades más afectadas.

El Proyecto Gran Chaco Resiliente es implementado por el CISP, junto con Fundación del ALTO y Fundación CISPA, con el apoyo de la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria (ECHO) de la Unión Europea.

Durante el acto la Presidenta de la Fundación del Alto, Beatriz Corral, indicó que estas acciones son posibles por las gestiones de cada funcionario que interviene en sus distintas competencias y funciones.

Por su parte, la Coordinadora General del Ministerio de Desarrollo Social, Dolores Montarcé, sostuvo que «el Ministerio de Desarrollo Social realiza sus acciones para responder a una necesidad y en este caso, con el trabajo articulado de diversas áreas del Gobierno y de nuestro Ministerio a cargo de Mario Mimessi, hoy podemos implementar políticas públicas que generan un impacto real en la sociedad». Finalmente agradeció el trabajo articulado con el consorcio implementador del Proyecto, tanto por sus gestiones, como por su compromiso social.

En tanto que, el secretario de Asuntos Indígenas, Luis Gómez Almaraz; la subsecretaria de Primera Infancia, Marcela Alarcón coincidieron en la valoración positiva del trabajo par a par con organizaciones de la sociedad civil.

Acciones estatales para la infancia
 

La Secretaría de Primera Infancia, Niñez y Familia del Ministerio de Desarrollo Social implementa en la zona de los departamentos mencionados, el Plan Unir, que es llevado a cabo por acompañantes familiares en la zona de emergencia sociosanitaria. Asimismo, promueve el cuidado infantil integral en los Centros de Primera Infancia de distintos puntos del territorio provincial. La población beneficiaria de estas políticas es también destinataria de estos elementos, asegurando de esta manera que los insumos lleguen de manera directa a quienes más lo necesitan.

En este marco, se destacó la importancia del rol de la Secretaría de Relaciones Institucionales e Internacionales, que actúa como puente de articulación entre las fundaciones y el Gobierno provincial, favoreciendo el trabajo conjunto y el fortalecimiento institucional.

Acompañaron también este acto, el Subsecretario de Desarrollo Comunitario, Daniel Barroso; el coordinador de la Secretaría de Relaciones Institucionales e Internacionales, Juan Manuel Paredes; el Director de Recursos Hídricos, Salvador Calí y los coordinadores del Proyecto Gran Chaco Resiliente, Rubén Ruiz y Beatriz Corral, entre otros funcionarios.

Capacitan a profesionales de la salud sobre hemostasia, sangrado y trombosis

0

En el Hospital Público Materno Infantil se realizó una capacitación sobre hemostasia, sangrado y trombosis. El encuentro, que estuvo encabezado por el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, reunió a profesionales de la salud con el objetivo de profundizar en el abordaje de estas enfermedades, con un especial énfasis en la hemofilia.

La jornada, organizada por la Unidad de Gestión de Laboratorio del hospital de manera conjunta con Médica-Tec y RYSLab, estuvo dirigido a bioquímicos, médicos hematólogos, técnicos de laboratorio y a todos los trabajadores de la salud interesados en el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.

Capacitan a profesionales de la salud sobre hemostasia, sangrado y trombosis

La apertura estuvo a cargo del ministro de Salud, Federico Mangione, quien resaltó la importancia de la iniciativa, enfatizando el compromiso de su gestión por revertir décadas de desorganización y mala información en el tratamiento de estas patologías. «Estamos desarmando una estructura de muchísimos años de irregularidades y de malos movimientos con respecto a lo que es hemofilia y enfermedades poco frecuentes», declaró el funcionario.

El ministro subrayó la necesidad de transparencia y la lucha por la verdad, principios que deben guiar la labor diaria en beneficio de los pacientes. Además, destacó la significativa inversión realizada en equipamiento para el área de hemostasia y expresó su agradecimiento a los laboratorios que han brindado apoyo constante. «No vengo a dar malas noticias, sino a dar buenas noticias, porque esto es crecer con la verdad, es crecer en realidad para los pacientes», afirmó.

El objetivo del evento fue actualizar a los profesionales en estrategias diagnósticas y de seguimiento, mediante el análisis de algoritmos, casos clínicos pediátricos y de adultos y experiencias exitosas en el área de hemostasia. Además, se buscó promover la conformación de equipos multidisciplinarios para el abordaje integral de enfermedades como la hemofilia, la enfermedad de von Willebrand y el síndrome antifosfolipídico.

Las disertaciones estuvieron a cargo de las médicas hemato-oncológicas pediátricas del Hospital Materno Infantil, Noelia Cabero y Lorena Sartori; de la bioquímica del laboratorio de Hemostasia del nosocomio, Eugenia Giménez; y de la médica hematóloga de adultos de la institución, Roxana Quinteros. Además, participaron el bioquímico y asesor científico senior de Médica-Tec, Ricardo Forastiero, y el gerente de canal de distribuidores de Médica-Tec, Fabián Franzé.

Capacitan a profesionales de la salud sobre hemostasia, sangrado y trombosis

Modernización presentó en el Consejo Económico y Social un proyecto de reforma de la Ley de Procedimientos Administrativos

0

El secretario de Modernización del Estado, Martín Güemes, junto a su equipo, se reunió con el presidente del Consejo Económico y Social, Hugo González, para exponer los ejes centrales del proyecto de reforma de la Ley de Procedimientos Administrativos, vigente en la Provincia desde 1978.

El funcionario sostuvo que la Provincia impulsa un plan de trabajo orientado a incorporar tecnología sin excluir a ningún sector. Mencionó como ejemplos las iniciativas Identidad Digital (IDDI) y el Ecosistema Digital de Documentos Digitales (EDDI), herramientas que ya se encuentran en funcionamiento.

En este sentido, manifestó que “el objetivo es expandir iniciativas que ya están en marcha, como la Identidad Digital (IDDI) y el Ecosistema Digital de Documentos Digitales (EDDI). A través de este proyecto de ley se busca consolidar el proceso de modernización y avanzar hacia una verdadera transformación que fortalezca el funcionamiento del Estado provincial”.

Güemes afirmó que ya se está aplicando inteligencia artificial en documentos públicos y señaló que la normativa vigente quedó desactualizada frente a los avances tecnológicos, por lo que requiere una actualización.

Modernización presentó en el Consejo Económico y Social un proyecto de reforma de la Ley de Procedimientos Administrativos

Reforma

La propuesta apunta a modernizar una normativa con más de 47 años de antigüedad, incorporando la digitalización de expedientes, la implementación de la firma electrónica y la creación de un portal único de trámites en línea, con el objetivo de simplificar y agilizar los procesos administrativos.

Entre los puntos centrales se destacan el domicilio electrónico obligatorio, el reconocimiento legal de documentos digitales, la definición de reglas claras para el cómputo de plazos y la determinación de fecha cierta en escritos digitales. Además, se prevén acciones para garantizar la protección tecnológica de las personas en situación de vulnerabilidad.

El proyecto incluye la creación de un Portal Único Digital para centralizar trámites y servicios, mejorar la articulación entre organismos y asegurar la protección de datos personales.

La reforma también plantea un sistema de identidad digital descentralizada para identificar a las personas de forma segura y facilitar el acceso a su documentación desde distintos dispositivos, junto con medidas para fortalecer la ciberseguridad”, concluyó.

Encuentros

En la reunión del Consejo estuvieron presentes el Colegio de Arquitectos de Salta, la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas de Salta (OAJNU), la Universidad Nacional de Salta (UNSa), la Universidad Católica de Salta (UCASAL), la Cámara de Comercio e Industria de Salta, la Cámara de Pequeños y Medianos Empresarios de Salta, la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta y la Cámara de Minería de Salta.

También participaron representantes de la Fundación Alfarcito, la Fundación Hombre y Hábitat, la Fundación Salta, la Fundación Cóndor, la Sociedad Rural Salteña, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta y la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios.

Se destaca que el equipo provincial de Modernización ya mantuvo reuniones previas sobre la temática con el Colegio de Abogados y Procuradores de Salta, la Universidad Nacional de Salta (UNSa), el Ente Regulador de Servicios Públicos y el Consejo Profesional de Agrimensores y Profesionales Afines (COPAIPA). 

Reunión de planificación y supervisión de la capacidad operativa para el servicio policial de calle

0

El ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá Usandivaras, se reunió con los directores del Centro de Coordinación Operativa, Darío Guzmán, Departamento Seguridad Urbana, Raúl Acuña, y División Motoristas, Diego Romero del Distrito de Prevención 1. Evaluaron la demanda del servicio en las distintas jurisdicciones donde brindan apoyo a las dependencias.

Analizaron la capacidad operativa, la articulación entre áreas especiales, el entrenamiento e instrucción que reciben permanentemente en el predio donde hacen base.

Reunión de planificación y supervisión de la capacidad operativa para el servicio policial de calle

En este contexto, supervisaron la planificación del trabajo preventivo y analizaron la efectividad de la nueva lógica de servicio en calle basada en la demanda real que se registra por medio de los reportes al 911 y a la información que aportan los sistemas de gestión del CCO y de la Unidad de Análisis Criminal.

Resaltaron la importancia de un trabajo integrado que eliminó los compartimentos estancos en cuanto a las intervenciones por requerimientos de asistencia. También hicieron un positivo balance de los operativos de Protección Ciudadana que potencian la presencia policial preventiva en los barrios y en lugares específicos.

El Ministro destacó el profesionalismo de las áreas de apoyo, la importancia de la capacitación y entrenamiento constante que reciben, además del trabajo interno para el mantenimiento de los recursos operativos y elementos de protección.

Culminó una nueva edición de la capacitación en Derechos Humanos en contextos de encierro

0

La propuesta, desarrollada en tres jornadas, tuvo como objetivo brindar herramientas teóricas y prácticas que fortalezcan una intervención profesional respetuosa de los derechos humanos en contextos de privación de la libertad.

El cierre estuvo a cargo de María Laura Postiglione, coordinadora del Plan Provincial contra la Discriminación, quien expuso sobre el marco legal vigente en materia de discriminación a nivel provincial, nacional e internacional. Además, presentó investigaciones recientes que identifican las principales causas de discriminación en Salta y sus consecuencias en el acceso a derechos fundamentales.

Durante la jornada, los y las participantes trabajaron a partir de materiales audiovisuales y el análisis de casos reales, organizados en grupos de debate. El propósito fue reflexionar sobre prácticas discriminatorias y diseñar respuestas institucionales con enfoque de derechos humanos y responsabilidad profesional.

Culminó una nueva edición de la capacitación en Derechos Humanos en contextos de encierro

La capacitación fue coordinada por David Sosposa, jefe del Programa de Asesoría Jurídica de la Secretaría de Derechos Humanos, junto a un equipo interdisciplinario de profesionales. Al cierre, Sosposa destacó que “de esta manera, la Secretaría de Derechos Humanos reafirma su compromiso de brindar formación teórico-práctica dirigida al personal que se desempeña en contextos de encierro, promoviendo prácticas institucionales que respeten la dignidad y los derechos de las personas privadas de la libertad”.

Desde el organismo se valoró el compromiso de los participantes y se remarcó la importancia de seguir formando agentes penitenciarios con una comprensión profunda del enfoque de derechos humanos, capaces de transformar la realidad institucional en beneficio de las personas y de la sociedad en su conjunto.

Se fortalece el sistema de alerta temprana en la cuenca del río Bermejo

0

La jornada para el fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana en la Cuenca del Río Bermejo, en el marco del Proyecto Gran Chaco Resiliente, se realizó en la Subsecretaría de Defensa Civil e incluyó la entrega de radios comunitarias a referentes locales y la capacitación a las comunidades para el uso de los equipos.

En la línea de fortalecimiento a las instituciones públicas para la preparación y respuesta ante emergencias y desastres socio-climáticos, se entregaron radios VHF, de frecuencia muy alta, con panel solar a comunidades de las provincias de Salta y Formosa:

  • Salta: Iruya, Cortaderas, Aguaray, Gral. Mosconi, Gral. Ballivián, Embarcación, Rivadavia Banda Norte y Sur.
  • Formosa: Laguna Yema, Chiriguanos e Ingeniero Juárez.
Se fortalece el sistema de alerta temprana en la cuenca del río Bermejo

Estas radios cuentan con una cobertura de 100 km a la redonda y un canal exclusivo de comunicación entre los COECs (Comités Operativos de Emergencia Comunitarios), los municipios locales y Defensa Civil de la provincia. Su incorporación permitirá fortalecer la comunicación en la Cuenca del Río Bermejo y sus afluentes, optimizando el Sistema de Alerta Temprana.

Asimismo, se presentó la nueva plataforma digital sat-riobermejo.ar, desarrollada de manera participativa junto a comunidades indígenas, organismos públicos y equipos técnicos del proyecto, y presentada por un asistente técnico del CONICET.

Esta herramienta permitirá monitorear y reforzar las alertas en Salta, Chaco y Formosa, facilitando la coordinación y respuesta ante emergencias.

El encuentro contó con la participación de representantes de comunidades de Salta, Chaco y Formosa; la COREBE (Comisión Regional del Río Bermejo), la AFE (Agencia Federal de Emergencia), el SINAGIR (Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo), el Servicio Meteorológico Nacional, organismos de la Mesa Provincial, radioaficionados, Andrea Chiappini y coordinadores del Proyecto Gran Chaco Resiliente.

También estuvieron presentes el subsecretario de Defensa Civil, Ignacio Vilchez; el secretario de Asuntos Indígenas, Luis Gómez Almaraz; el representante de la Secretaría de Recursos Hídricos, Salvador Cali; y el director de Asuntos Indígenas, Daniel Barroso.

Durante el encuentro, el coordinador de la Secretaría de Relaciones Institucionales e Internacionales, Juan Manuel Paredes, expresó: “Estas acciones son el resultado del trabajo conjunto y sostenido entre el Gobierno provincial, las comunidades y la s fundaciones que implementan el Proyecto Gran Chaco Resiliente. La articulación entre distintos niveles de gobierno, organismos y sociedad civil es fundamental para fortalecer nuestras capacidades y garantizar respuestas más efectivas frente a la gestión de riesgo”.

En este marco, se resaltó la importancia del rol de la Secretaría de Relaciones Institucionales e Internacionales como articuladora estratégica entre el Gobierno provincial y las fundaciones que implementan el proyecto, asegurando la coordinación institucional necesaria para fortalecer la gestión del riesgo en la región.

El Proyecto Gran Chaco Resiliente es implementado por el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CISP) junto con Fundación del ALTO y Fundación CISPA, con el apoyo de la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria (ECHO) de la Unión Europea. Se propone un trabajo integral orientado a reducir la vulnerabilidad en sus distintas dimensiones de los actores sociales e institucionales de Salta, Chaco y Formosa, con un enfoque intercultural, de género y de derechos de las infancias.

Se fortalece el sistema de alerta temprana en la cuenca del río Bermejo

Seguridad reforzará el trabajo preventivo en zonas productivas del sur provincial

0

El secretario de Seguridad, Nicolás Avellaneda, y el Jefe de Policía, Diego Bustos, encabezaron un encuentro formal con referentes de la Sociedad Rural del Sur, integrada por productores de granos, forestales y de ganado para continuar con la evaluación de las acciones preventivas encaradas en la amplia zona de la jurisdicción.

La reunión tuvo lugar en el salón de la Cooperadora Policial de Metán, oportunidad en la cual Avellaneda expuso el trabajo investigativo que desarrollan las distintas Unidades Especiales que llevaron a esclarecer distintos hechos registrados en la zona y la destacada labor de la Policía Rural en referencia a la problemática del abigeato, entre otras.

Seguridad reforzará el trabajo preventivo en zonas productivas del sur provincial

Se acordó mantener canales de diálogo permanente entre las autoridades policiales y los integrantes de la Sociedad Rural del Sur e incrementar el patrullaje de la Policía Rural.

La iniciativa apunta a fortalecer el trabajo conjunto entre fuerzas de seguridad y productores, con el fin de mejorar el servicio preventivo  y proteger la actividad productiva en la región.

El Jefe de Policía, remarcó la importancia que tiene asentar las denuncias  para que quienes hayan sido víctimas de robo, hurto, entre otros delitos, sin necesidad de dirigirse a una dependencia policial y/o Fiscalía mediante el fácil acceso al sistema www.denunciasweb.gob.ar

La información que puedan aportar los productores de la zona  permite elaborar mapas del delito, medir intervenciones policiales, evaluar comportamientos criminales, hacer seguimientos y estadísticas para la planificación preventiva y operativa. Los análisis que se realizan son utilizados para desarrollar políticas criminales acordes a la realidad de cada jurisdicción.

Seguridad reforzará el trabajo preventivo en zonas productivas del sur provincial
Seguridad reforzará el trabajo preventivo en zonas productivas del sur provincial

Se escucharon las inquietudes, sugerencias y pedidos realizados por los referentes de la institución productiva que serán analizados para articular acciones en distintas zonas.

Participaron de la reunión el Jefe de la División Policía Rural, Walter Moya, el Director del Distrito de Prevención 13, José Dezalot, los productores Reynaldo Aguilera de La Candelaria, Alfredo Iturre, José Luis García de El Naranjo, Roque Leal y autoridades policiales de la zona.

El Gobierno provincial estableció las áreas de conservación y producción

0

En 2021, el Gobierno de Salta inició el proceso de revisión del OTBN que había sido aprobado en 2009, y estaba vencido desde 2014. Tras haber cumplido los criterios que establece la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección de Bosques Nativos, más uno relacionado al cuidado de las comunidades nativas, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable determinó cuáles serán las áreas de producción y conservación en la Provincia de Salta.

La participación de un equipo técnico integrado por funcionarios de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, el Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional, la Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias Naturales, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, la Administración de Parques Nacionales, la inclusión de más de 120 organizaciones  y un técnico programador independiente, fue indispensable para alcanzar el consenso necesario y así reglamentar de qué manera se aplicará la localización de los proyectos de cambio de uso de suelo en las Áreas de Producción y Conservación (APC).

Las APC son áreas de carácter transitorio, que están definidas como la superficie marco donde se pueden localizar proyectos de cambio de uso de suelo. Inicialmente no poseen una localización específica en el territorio, ya que proceden de las superficies obtenidas para riesgos hidrológicos altos y bajos. Por esa razón, se definirán dinámicamente a medida que se presenten los proyectos a escala predial por parte de los postulantes, y la aprobación por parte de la Secretaría de Ambiente  y Desarrollo Sustentable.

Es importante recordar que Salta es la provincia con mayor superficie de bosques nativos, ya que posee más de 7 millones y medio de hectáreas. En ese sentido, las áreas en el esquema aprobado incluyen el 70% en amarillo, el 20% en rojo y menos del 10% en un posible verde, este último porcentaje representa 720 mil hectáreas.

En el enlace a continuación podrá acceder al detalle de la reglamentación artículo por artículo en la página 22 en: https://boletinoficialsalta.gob.ar/boletindigital/2025/22019.pdf y en la página 23 en https://boletinoficialsalta.gob.ar/anexodigital/2025/22019.pdf

- Advertisement -

Recent Posts