Inicio Blog Página 919

Docentes plantan medio centenar de árboles a la vera de la ciclovía de Camino a Colón

0

La forestación de espacios públicos se ha convertido en un excelente hábito de algunas instituciones educativas de Cerrillos. Este es el caso de la escuela técnica “Pacto de los Cerrillos” (exBLOA) y de los jardines de infantes de la escuela Benjamín Matienzo, del paraje Las Blancas. 
En la jornada de hoy, docentes y alumnos se pusieron manos a la obra para cumplir el objetivo de plantar cerca de medio centenar de árboles a la vera de la ciclovía que se extiende a lo largo de la ruta provincial 24, conocida como Camino a Colón. El año pasado, ya habían colocado otros 60 ejemplares en la zona. Marina Gugenblieker, contó: «En esta ocasión, usamos arces, molles, leucaenas, fresnos y jacarandás»


Los beneficios de este tipo de acciones son innumerables, entre ellos evitar la erosión especialmente en una zona que ha sufrido los efectos de las inundaciones, permite la formación de suelos fértiles, etc.

La ciclovía de la ruta provincial 24 es utilizada diariamente por centenares de personas para realizar actividades aeróbicas. Se ha convertido en un verdadero espacio para el esparcimiento y las actividades saludables, por lo que una arboleda suma mayor calidad de vida a los vecinos y favorece a la fauna, que en las últimas décadas perdió mucho terreno con el avance de la urbanización.

Forestación urbana y suburbana, imprescindibles para combatir la contaminación, el calor y atenuar las inundaciones

La forestación urbana y suburbana, se han tornado imprescindible para combatir la contaminación, el calor y atenuar las inundaciones. Junto a la tarea de generar arboledas hay que concientizar a los vecinos para que los jóvenes ejemplares puedan desarrollarse. La gente debe tener en cuenta los beneficios de contar con árboles. 

El avance de los loteos en el Valle de Lerma y especialmente en Cerrillos fue enorme desde hace más de una década. Sin embargo, prácticamente ninguno de estos desarrollos se comercializan con la debida forestación. Este representa uno de los factores por los que las inundaciones son cada vez más feroces. Es un punto en el que debieran poner el acento los controles del Estado

Está comprobado -según los especialistas- que la ubicación estratégica de los árboles puede ayudar a enfriar el aire entre 2 y 8º C. Además, regulan el flujo del agua y como consecuencia previenen inundaciones, son refugio de biodiversidad e incluso hay estudios sobre los beneficios de los árboles en la salud física y mental de las personas. La verdad es que son una prioridad y por eso deben estar incluidos en toda planificación urbana. 

Fuente: El Tribuno

La peor noticia: confirman que el «Tucu» Palacios estará inactivo varios meses

0

El mediocampista del seleccionado argentino Exequiel Palacios estará inactivo durante varios meses a causa de una «fractura de apófisis transversas de columna lumbar», lesión que sufrió durante el partido ante Paraguay por las Eliminatorias Sudamericanas y por la cual permanece internado en una clínica porteña para controlar su evolución, según el parte oficial dado a conocer por la AFA.

La lesión de Palacios, jugador del Bayer Leverkusen alemán, se constató luego de los estudios que se le realizaron durante la madrugada en la Clínica Finocchietto, ubicada en el barrio porteño de Recoleta.

Cada vértebra tiene dos protuberancias con forma de ala, denominadas «apófisis transversas», que se extienden hacia los costados. Estas protuberancias proporcionan un área para que se conecten los músculos y ligamentos a fin de proporcionar movimiento y flexibilidad en la espalda.

Palacios debió ser reemplazado a los 29 minutos de juego del cotejo que del jueves por la noche igualaron Argentina y Paraguay (1-1) en el estadio de Boca Juniors a causa de una violenta infracción del paraguayo Ángel Romero, quien le aplicó un rodillazo a la altura de las vértebras lumbares.

El futbolista recibió el impacto y salió inmediatamente de la cancha con serias dificultades de traslación, ya que no podía subirse al carrito y tampoco lograba bajarse a raíz del intenso dolor que lo aquejaba.

El golpe fue muy similar al aplicado por el colombiano Camilo Zúñiga sobre Neymar, que padeció una severa lesión en la región intercostal derecha en el cotejo entre Brasil y Colombia por el Mundial de 2014.

Ángel Romero fue protagonista de otra grave acción registrada durante un entrenamiento en su club, San Lorenzo, cuando también en una temeraria infracción fracturó en el peroné izquierdo al defensor Andrés Herrera.

Tras la infracción, el propio entrenador argentino Lionel Scaloni protestó post partido puesto que no hubo intervención del VAR pese a que la falta fue claramente descalificadora.

«Hemos perdido a un jugador por varios días o meses», dijo Scaloni apesadumbrado por la lesión del tucumano surgido de River, apreciación que resultó correcta tras los estudios que se le realizaron al jugador en la madrugada.

Fuente: La Gaceta

El presidente de la Cámara de Diputados recibió a la misión del FMI

0

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, recibió hoy a la delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Congreso, en el marco de los encuentros agendados por la misión del organismo que visita el país para negociar un nuevo programa financiero, informaron fuentes legislativas.

De la reunión que se desarrolló en el Salón de Honor de la Cámara de Diputados y que comenzó a las 11,40 participaron la directora adjunta del departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kozack; el jefe de la misión para Argentina, Luis Cubeddu y el representante residente del FMI, Trevor Alleyne.

Fuentes parlamentarias señalaron a Télam que la reunión fue solicitada por los miembros del FMI que llegaron esta semana al país para comenzar a negociar un nuevo programa de financiamiento con el Gobierno argentino.

«Vamos a buscar los consensos para asegurar los acuerdos que Argentina asuma», aseguró Massa a los integrantes de la delegación, según dijeron las fuentes tras la reunión que se extendió por aproximadamente dos horas.

Las fuentes añadieron que el titular de la Cámara de Diputados manifestó a los integrantes de la delegación que «no le pueden pedir plata al que quiere pagar lo que no le exigieron al que pidió la plata», en referencia al Gobierno de Mauricio Macri.

El encuentro fue calificado por las fuentes como «productivo y positivo» y pusieron de relieve que tuvo como eje «el diálogo político».

La Argentina buscará renegociar un programa con el Fondo por al menos 43.900 millones de dólares, a través de un programa de Facilidades Extendidas (EFF), que tendrá al menos cuatro años y medio de gracia para comenzar a girar los pagos, según precisó el ministro de Economía, Martín Guzmán, ante medios internacionales.

La delegación ya mantuvo con anterioridad encuentros con el ministro de Economía Martín Guzmán, el titular de la cartera de Interior, Eduardo de Pedro, de Trabajo, Claudio Moroni y con la conducción de la Sociedad Rural Argentina, entre otros.

Fuente: El Tribuno

Máximo Kirchner pidió una sesión especial para tratar el «Impuesto a las grandes riquezas»

0

A varios diputados nacionales los tomó por sorpresa. El bloque que preside Máximo Kirchner convoca a una sesión especial para tratar el impuesto a las grandes fortunas. El hijo de Cristina Fernández pidió una sesión especial para el martes próximo con el propósito de debatir el proyecto que propone gravar las riquezas superiores a los $ 200 millones. 

El proyecto tiene el apoyo de todos los bloques de la oposición, salvo Juntos por el Cambio. El proyecto, que tuvo dictamen en setiembre pasado, iba a ser debatido una vez que el ministro de Economía, Martín Guzmán, definiera los lineamientos de la nueva reforma tributaria. Pero los diputados kirchneristas decidieron acelerar los tiempos.

Los porcentajes

En la sesión del martes, el oficialismo pretende debatir también proyectos vinculados a temas ambientales. Entre esos temas figuran el que modifica la ley de fuego, el cual impide la utilización comercial de tierras que hayan sido víctimas de incendios forestales.

Sin embargo, el debate por el impuesto a las grandes riquezas concentrará la atención de todos. El proyecto es impulsado por los diputados Carlos Heller y Máximo Kirchner para atender los efectos de la pandemia y otras urgencias sociales. Conocido como «Aporte Solidario y Extraordinario», la iniciativa propone aplicar alícuotas progresivas de entre el 2 al 3,5 % a partir de los patrimonios superiores a los $ 200 millones.

Fuente: La Gaceta

Este lunes el IPV sorteará viviendas en Capital

0

El Gobierno de la Provincia a través del Instituto Provincial de Vivienda (IPV) realizará el lunes 16 del corriente el sorteo de 56 departamentos de barrio El Bosque, ubicado en la zona sur de la capital salteña. Las unidades se encuentran en la última etapa de construcción. 

El sorteo de preadjudicación se realizará desde las 7 en Lotería de Salta y será transmitido en vivo por las redes sociales del Gobierno de Salta e IPV. Por protocolo COVID-19, y para cumplir las restricciones sanitarias, se solicita al público no concurrir al lugar y seguir el acto desde las cuentas oficiales.

Para este sorteo, autoridades provinciales decidieron priorizar a los inscriptos antiguos por lo que será a padrón cerrado entre más de 700 familias que se inscribieron hasta 2010 inclusive y actualizaron o renovaron su ficha social durante 2019, siendo este último un requisito excluyente, además de cumplir la reglamentación vigente. El ingreso económico familiar debe ser como mínimo un Salario Mínimo Vital y Móvil. 

Del total de viviendas a sortear, 12 serán para el cupo casos especiales y 44 para demanda libre. Los postulantes pueden realizar consultas en la web www.ipvsalta.gob.ar con el número con el que participan. Las consultas serán atendidas vía telefónica al 4325543/45/46 o por mail a gsocial@ipvsalta.gob.ar.

Fuente: El Tribuno

El INTI, los guanacos y la familia Benetton: insólitos gastos por más de 10 millones de pesos en el gobierno de Mauricio Macri

0

El organismo público que se ocupa de promover el desarrollo industrial a través de la investigación, la innovación y la transferencia de tecnología, financió y tercerizó una campaña para perseguir, encerrar y esquilar guanacos, para beneficio de estancias privadas de la Patagonia, entre ellas la que pertenece a la familia Benetton. Se gastaron millones de pesos en motos y 4×4 para ir tras los animales, inflables para encerrarlos, asesorías y hasta un experto en su captura. 

Quizás sea mucho decirle «Guanacogate». Lo cierto es que las autoridades del INTI durante el gobierno de Mauricio Macri autorizaron un gasto por encima de los diez millones de pesos para «el uso sustentable de guanacos silvestres». El dinero fue tercerizado a una empresa para perseguir y encerrar guanacos, para luego esquilarlos. Entre los beneficiaros del Proyecto Guanacos estuvieron estancias privadas del sur, incluida la de Benetton. Y se contrató como asesor para el tema por un monto superior a 200 mil pesos a una persona que fue candidato a diputado de Cambiemos en Neuquén. Todo esto fue denunciado por la junta interna de ATE-INTI, que señaló como responsables a ex funcionarios bajo la conducción de Javier Ibañez.

Ibañez inauguró su gestión con el despido de 258 trabajadores y trabajadoras del INTI y continuó con diversos escándalos por compras y contrataciones irregulares, incluidocarritos-de-golf-para-recorrer-el-inti»> el alquiler de carritos de golf, la compra de televisores para ver el Mundial y unas cajas navideñas carísimas que terminaron con denuncias penales, como la de Margarita Stolbizer. Pero las revelaciones no terminaron con su mandato.

La Junta Interna de ATE-INTI dio a conocer un informe sobre compras y contrataciones a partir de un convenio de asistencia técnica para un “Proyecto de Uso Sustentable de Guanacos Silvestres”, que fue firmado en 2018 por el entonces ministro de Ciencia y Técnica, Lino Barañao, y por Ibañez. El convenio implicaba un gasto de 10.459.317 de pesos, que aportaba el INTI para un proyecto de terceros. Luego se firmó un convenio con Polo Tecnológico Constituyentes S.A., que es una sociedad anónima del Estado, donde el INTI tiene parte del paquete accionario. El proyecto que financiaron era para «ejecutar un piloto de aprovechamiento del guanaco a escala comercial para explorar mercados». Lo extraño, señalan en la junta sindical, es que siendo el INTI un organismo que aporta investigación y conocimientos a otros sectores, en este caso haya sido el que financiaba el emprendimiento.

Además, apuntan a que una serie de estancias privadas de Santa Cruz fueron las beneficiarias de este proyecto comercial financiado por el INTI. Se las menciona como «unidades experimentales», y entre ellas está la Estancia El Cóndor, que es propiedad de la familia Benetton. «¿Debe el INTI financiar un proyecto con sus propios recursos para que se beneficien económicamente, entre otros, la familia Benetton?», se preguntaban desde la Junta Interna.

También destacan que se ejecutó el proyecto “bajo modelo de tercerización de servicios», dado que el proyecto fue solicitado por organismos locales, como el Consejo Agrario Provincial (CAP) de la Provincia de Santa Cruz, el Ministerio de Agroindustria –ue conducía Luis Etchevehere— y el de Producción –en manos hasta mediados de 2018 de Francisco Cabrera–.

Los gastos

Pero lo más llamativo apareció cuando accedieron a la lista de gastos del proyecto Guanacos. Entre otros figuran:

* Las redes para encerrar a los guanacos por 2.577.510 pesos.

* La compra de seis motos para perseguir a los guanacos por 968.420 pesos.

* Un galpón inflable para encerrar guanacos por 372.075 pesos.

* Volteadores de guanacos y mesas de esquila por 484.877 pesos.

* Elementos de metal para esquila de guanacos y montado de corral por 1.383.396 pesos.

* Una compra sin detalles por 866.700 pesos a Rubén Baruchelli, que tiene domicilio en Luján y que está registrado como vendedor «al por menor de productos alimenticios”.

* También alquilaron camionetas 4×4 para personal tercerizado por un monto de 365.177 pesos.

Todos estos gastos los hizo el INTI, cuya misión es promover el desarrollo industrial en todo el país a través de la investigación, la innovación y la transferencia de tecnología.

El capturador 

Pero la lista de gastos no concluye en los bienes adquiridos. También hay contratación de locaciones de servicios del personal por otros 2.231.146 pesos. Entre ellos, contrataron a un especialista, un capturador de guanacos, por un monto de 794 mil pesos. Su nombre es Enzo Battisttelli y, según el informe de ATE, «su tarea era arriar guanacos y poner a disposición para sacrificarlos. Aunque tiene domicilio legal en Ramos Mejía, se lo contrató para prestar servicio en Santa Cruz«.

Otra contratación que llamó la atención fue la de Gustavo Néstor Varni, quien fue en el puesto 18 en la lista neuquina de Cambiemos que encabezaba Héctor «Pechi» Quiroga. En el Proyecto Guanacos, aparece con una contratación como «asesor técnico» por un monto total de 203.513 pesos.

Como consideración final, en la Junta de ATE-INTI se preguntan si se trató realmente de un proyecto «sustentable». «¿Entra en la categoría de sustentable la persecución de fauna (guanacos) con motos, para luego ser encerrados, sacrificados, desollados y faenados? Analicemos los métodos utilizados, que figuran dentro del proyecto: ‘Se probará un sistema de insensibilización y sacrificio a campo. El mismo consiste en el abatimiento mediante la utilización de una pistola Shravis Manual o similar, para insensibilizar y reducir el sufrimiento animal al mínimo durante el sacrificio y desollado’. ¿Debe el INTI –como organismo público- financiar y participar de un proyecto que tiene entre sus premisas el maltrato y la exterminación de animales silvestres en pos de un negociado para estancias privadas?”.

Por lo menos, no recurrieron al método que proponía el entonces vicepresidente del Banco Central, Lucas Llach: en 2015 propuso perseguir a los guanacos a pie en Chubut hasta que murieran de cansancio y deshidratación. Lo proponía, dijo después, como un aporte a la ciencia. Las autoridades de Chubut se lo prohibieron.

Fuente: Pagina 12

Salta, Jujuy y Tucumán firmaron un acuerdo para facilitar la circulación entre las tres provincias

0

Rosario de la Frontera fue elegida como el punto de encuentro para la firma del convenio a través del cual Tucumán, Salta y Jujuy acuerdan facilitar la circulación entre sus fronteras a partir del 1 de diciembre, estableciendo medidas y protocolos que garanticen las medidas sanitarias preventivas dispuestas por cada una de ellas, según indicaron desde el Ente Autárquico de Tucumán.
                          
De la firma participaron el presidente del Ente Autárquico Tucumán Turismo, Sebastián Giobellina, el ministro de Turismo y Deportes de Salta, Mario Peña, y el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas.

“Este acuerdo busca facilitarle a todos el acceso a la información para poder circular entre las provincias. Nuestro compromiso es trabajar conjuntamente para que todos puedan viajar con tranquilidad, sabiendo que se respetan los protocolos”, explicó Giobellina tras el encuentro.

Ingresando a www.voyasalta.com.ar o contactando a un agente de viajes, la oferta turística de Salta estará a disposición para un viaje placentero y cuidado por los protocolos – http://turismosalta.gov.ar/contenido/3924/protocolos- que el Ministerio de Turismo y Deportes de Salta elaboró y por los cuales la Provincia fue la primera en Argentina en recibir el  sello Safe Travel de la WTTC.

Entusiasmado con este nuevo paso en la reactivación del turismo en Salta, el ministro Mario Peña manifestó que la firma de este convenio es parte del plan de Reactivación de la Actividad Turística.

Peña manifestó que, estos resultados son posibles gracias a la decisión política tomada por el gobernador Gustavo Saenz. “Este convenio es un avance más para poder llevar adelante la actividad aplicando todos los protocolos necesarios para continuar reactivando la actividad turística dentro de la provincia y en la región”, indicó el ministro.

Finalmente el Ministro invitó a salteños, jujeños y tucumanos a disfrutar del turismo regional.

Por su parte, el presidente del Ente Tucumán Turismo, Sebastian Giobellina señaló que la región norte ofrece a los turistas destinos seguros que permitirán reactivar la actividad de un sector que “ha tenido un freno total en los últimos meses”.

También el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy Federico Posadas mostró su satisfacción y manifestó que se ha trabajado entre las tres provincias para facilitar los procesos vinculados con la circulación de las personas.

Por otro lado, Posadas destacó que tanto Salta como Tucumán y Jujuy han sido distinguidos como destinos seguros y eso permite trabajar para reactivar una actividad que “da muchísimos puestos de trabajo”.

Los tres funcionarios recalcaron que serán muy exigentes con los protocolos sanitarios vigentes porque allí reside la clave para seguir avanzando con la recuperación de este sector de la economía pero siempre poniendo como prioridad la salud de los ciudadanos.

Se recuerda la obligatoriedad del uso de barbijo o tapabocas, el lavado frecuente de manos con elementos sanitizantes y el mantenimiento de la distancia social entre personas.

Fuente: El Tribuno

Debut y despedida de la mesa de militares desestabilizadores

0

El anuncio de la creación de la autodenominada Mesa de Encuentro Libertador General San Martín, desató una serie de cuestionamientos y repudios de organizaciones políticas, sindicales y de derechos humanos. Por caso, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto afirmó que este agrupamiento «busca desestabilizar cuando estamos atravesando como país un momento difícil». La fuerte reacción provocó que las autoridades de las mutuales, federaciones y sociedades anunciaran su retiro y hasta el desconocimiento de este grupo de conspiradores. Anoche, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, lo confirmó al tuitear que «Para la buena salud de la Democracia y de las Fuerzas Armadas, la Mesa de Enlace Militar no se formó».

La serie de repudios que provocó esta mesa generó que durante la tarde del jueves fueran llegando cartas de las instituciones participantes al Ministerio de Defensa. Todas advertían que no integrarían este entuerto desestabilizador. La Sociedad Militar Seguro de Vida (SMSV) –organización que encabezó y brindó su sede para el encuentro– envió una carta firmada por su presidente, Daniel Reimundes, donde asegura que «no formó ni formará parte de la mesa» y que tampoco financiará. Lo mismo hicieron la Mutual del Personal de Intendencias Militares (MUPIM), la Federación del Personal de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y Policiales (FEMPFASP), la Asociación de Veteranos de Guerra de Malvinas y el Observatorio de Seguridad y Defensa de la Ucema. Todos niegan pertenencia y advierten que quienes participaron lo hacen a título personal.

«Las instituciones que estaban representadas en la Mesa de Enlace Militar y 5 de lo 6 militares retirados q participaron de la foto comunicaron por escrito q no participan ni participarán de la Mesa. El General Bossi (R), organizador de la reunión, dijo que no quiso hacer lo que hizo», escribió Rossi en Twitter y agregó: «Debut y despedida de la Mesa de Enlace Militar. En la Argentina del siglo XXI no hay lugar para estas ideas».

El único que no se había arrepentido fue el comandante Ricardo Spadaro, retirado de la Gendarmería y veterano de Malvinas. Spadaro rechazó las críticas de Rossi y afirmó que «nadie se va a apechugar». «Yo no me siento conspirador y voy a seguir opinando. Nadie me va a cerrar la boca. La condición de militar no me inhibe a opinar. Soy un ciudadano que va a seguir opinando, guste a quien le guste», indicó. Luego agregó que «el ministro Rossi, en algún momento, va a tener que pedir disculpas por lo que dijo».

El principal repudio provino de los organismos de derechos humanos que manifestaron en un comunicado su «enérgico rechazo» y preocupación ante la conformación del grupo de integrantes retirados de las Fuerzas y aseguraron que adhieren a las expresiones de Rossi sobre «el grado de alerta que provoca en nuestra sociedad». Para los organismos, entre los que se encuentran Abuelas de Plaza de Mayo, Madres Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por razones políticas, Familiares y compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Hijos Capital, APDH y APDH La Matanza, LAPDH, Movimiento Ecuménico, Cels, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte y Buena Memoria, «la democracia no admite una conducción paralela de las Fuerzas Armadas, como tampoco la intención de poner en duda a las instituciones que la dirigen».

Además, destacaron que un hecho como este «no puede ni debe ser naturalizado por quienes defendemos los derechos humanos ni por quienes comunican su puesta en funcionamiento. Instamos a quienes quieran aportar al fortalecimiento de la democracia a que lo hagan en las vías correspondientes, y a quienes tengan algún tipo de duda, a que recuerden que nuestro pueblo eligió Memoria, Verdad y Justicia para siempre».

El secretario de DDHH, Horacio Pietragalla Corti, aseguró que la creación de la mesa responde a una cuestión «ideológica y no salarial», y consideró que «no hará mella» en los actuales integrantes de las fuerzas porque «tienen otra cabeza». «Son dinosaurios que acompañaron los reclamos de genocidas y lo del salario es una excusa. Esto pasa por lo ideológico», subrayó.

Por otra parte, diputados del Frente de Todos, Frente Progresista Cívico y Social de Santa Fe y de Juntos Somos Río Negro, presentaron un proyecto para repudiar a los desestabilizadores y advirtieron que sus participantes buscan «conspiran contra la plena disciplina de nuestras fuerzas a las instituciones de la democracia».

En tanto, el secretario general de la CATT, Juan Carlos Schmid, rechazó el armado por constituir «una velada amenaza al sistema democrático» y respaldó al presidente Alberto Fernández. Además, la Corriente Federal de los Trabajadores advirtió que «cierta derecha pretende preparar su aventura desestabilizadora para quebrar el orden constitucional». Hugo Yasky, diputado y secretario general de la CTA, dio una «sugerencia» para los veteranos: «Dedíquense a disfrutar de las jubilaciones de privilegio que les pagamos entre todos los argentinos y déjense de joder».

Luis Tagliapietra, padre de una de las víctimas del Ara San Juan, indicó que esta mesa «tiene vinculación» con la convocatoria del Consejo de Guerra contra altos oficiales de la Armada por el hundimiento del submarino.

Fuente: Pagina 12

Cómo será la distribución de la vacuna contra el coronavirus en Salta

0

Con la expectativa que se generó en los últimos días por la compra de la vacuna rusa contra el coronavirus, por parte del Gobierno nacional, más el anuncio que realizó este lunes la farmacéutica Pfizer, sobre la efectividad de su fórmula en un 90%, en Salta comienza a coordinarse la logística para realizar la vacunación masiva en los próximos meses.

El ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, anunció que las Fuerzas Armadas y el Gobierno de Salta serán los encargados de la distribución de la vacuna contra el Covid-19 en todo el territorio provincial.

De este modo quedó establecido en el marco de una reunión de la Mesa Ejecutiva del Parlamento del NOA en la que participó el vicegobernador Antonio Marocco, junto con el ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, y los vicegobernadores de Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja

Rossi informó a los mandatarios que las Fuerzas Armadas van a poner todos los medios de transporte aéreos y terrestres disponibles para lograr que la vacuna llegue a la mayor cantidad de argentinos en el menor tiempo posible. 

En cada provincia serán los gobiernos locales los encargados de articular, en un trabajo coordinado con Nación, la distribución a los distintos municipios.

Asimismo, el ministro de Defensa nacional destacó el trabajo realizado por el Ejército en la pandemia con más de 27 mil actividades realizadas en todo el país y brindó algunos detalles del recientemente creado FONDEF (Fondo Nacional de la Defensa) para el reequipamiento de las Fuerzas Armadas.

A su turno, Marocco destacó el despliegue del Ministerio de Defensa de la Nación junto a la provincia para atender desde principio de año la emergencia social y sanitaria del norte salteño. 

Además, el vicegobernador aseguró que el Gobierno ha robustecido el sistema de salud pública para combatir la pandemia y que en diciembre estará listo para trabajar con las Fuerzas Armadas en la logística, distribución y aplicación de la vacuna.

Fuente: El Tribuno

Nuevo distanciamiento sin DNI: los salteños colmaron el centro

0

Durante el primer día del nuevo distanciamiento sin el DNI como requisito para ingresar a los comercios, cientos de personas colmaron el centro de la capital salteña. Alto tránsito vehicular, familias de paseo o de compras con barbijos en las peatonales, todos los bancos de la PLAZA 9 DE JULIO ocupados y confiterías casi llenas ilustraban el panorama ayer desde temprano.

La mayoría de los locales comerciales exhibe en sus vidrieras carteles con los protocolos preventivos que incluyen: distanciamiento de dos metros, uso de tapabocas, alcohol y desinfección del calzado. Además se destaca la capacidad máxima permitida para el ingreso de clientes, aunque hay comercios que colocaron cordones en la puerta de ingreso y cuyos vendedores atienden en la parte externa.

Fuera de los bancos, en las casas de venta de celulares y las oficinas de tarjetas de crédito la gente se agolpó y formó extensas filas. Aunque en menor medida, también había que esperar para entrar en casas de venta de electrodomésticos y tecnología.

Algunas boutiques y tiendas de calzado ya lanzaron sus liquidaciones, lo que despertó el interés de potenciales clientes que se acercaron a ver sus vidrieras.

Desde una casa de venta de electrodomésticos y electrónica, un vendedor, Diego López, contó: «Vemos muchísima gente hoy pero las ventas son pocas. El 80 % de los clientes busca celulares pero se los vende por pedido y están tardando entre 10 a 15 días en llegar».

Algunas pizzerías colocaron mesas y sillas en medio de la peatonal. «Ahora nos permiten usar este espacio y por eso estamos agradecidos. A las familias les gusta sentarse acá a compartir un desayuno o una pizza. Tenemos promociones desde 180 hasta 450 pesos», expresó Magalí Quiróz, trabajadora de una pizzería.

Jorge Calderón, vendedor de una reconocida tienda de calzados de cuero de la peatonal Alberdi indicó que siguen todos los protocolos de prevención. «El distanciamiento y el alcohol en gel son fundamentales. Tenemos capacidad para 14 clientes. Los ubicamos en sillas, distanciadas unas de otras. Hoy hay mucho movimiento de gente en la peatonal, no sé si perdió el temor pero la verdad es que debemos aprender a convivir con este virus», comentó.

Agregó que tienen buenas expectativas porque, pese a que la gente ha perdido poder adquisitivo por la crisis, hay una ventaja: las facilidades de pago por planes nacionales y algunas tarjetas.

El gerente de una gran tienda de ropa de la peatonal Alberdi, Adrián Aracena, manifestó que cumplen todas las medidas y que tienen una capacidad máxima permitida de 47 clientes. «Calculo que hay un 30% más de gente hoy en las peatonales. De a poquito se va a ir normalizando. El comercio ha resultado muy golpeado todo este tiempo de pandemia. Esperamos recuperarnos de a poco. La gente está llevando prendas de verano y busca cubrecamas», puntualizó.

71% de ocupación de camas

El titular del Comité Operativo de Emergencia (COE), Francisco Aguilar, informó ayer en una conferencia de prensa que la situación epidemiológica y sanitaria de la provincia es estable desde hace dos semanas, con tendencia al leve descenso; «lo cual no significa que la circulación viral haya desaparecido. Tuvimos dos brotes muy leves que no han impactado en el sistema de salud y nuestra tasa de ocupación de camas hoy es del 71%. Recordemos que hace 4 semanas atrás, la ocupación llegó al 94%».

Agregó que todos los miembros del COE saben que las aperturas de actividades son importantes y que actúan con responsabilidad y conocimiento para equilibrar decisiones, conforme a la situación sanitaria y con la mira en no estresar el sistema de salud.

«Después de ocho meses de experiencia de pandemia podemos afirmar que sabemos que nuevas aperturas pueden aumentar la tasa de contagios e impactar en el sistema de salud», sostuvo Aguilar.

Precisó que la cantidad de pacientes asintomáticos supera el 30% y que en los lugares cerrados aumenta hasta 100 veces la posibilidad de contagiarse, en comparación con los espacios abiertos.

Con relación a la cantidad de camas, hizo hincapié:»Estamos con las suficientes para afrontar un posible brote o nueva ola pero depende de nosotros que no sea como la de hace 30 días».

A partir de ahora al Plan Detectar se le agrega un plus. A los análisis de COVID-19 se añadirán los de patologías transmitidas por mosquito: Dengue, Zika y Chikungunya.

Finalmente llamó a la comunidad a ser responsable y no relajarse ni bajar la guardia con los cuidados. «Las medidas de protección que adoptemos como sociedad marcarán la diferencia entre salud o enfermedad», culminó.

Nuevas medidas

El secretario de Gobierno, Matías Posadas, repasó durante la conferencia de prensa las nuevas medidas que rigen a partir de esta semana hasta el 29 de noviembre. 
En primer lugar, detalló que la limitación para circular es entre 1 y 6. Esto permitirá que la gastronomía pueda trabajar hasta la 1. Asimismo, se eliminó la restricción de ingreso por el DNI y se amplió el horario de los catamaranes, que podrán trabajar hasta las 23.
Con relación a las reuniones familiares, aclaró que se autorizaron en lugares abiertos, ventilados y con un máximo de 10 personas pero no están permitidas las sociales. 
 Fuente: El Tribuno

21,970FansMe gusta
0SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -

Recent Posts